Ayuda de emergencia en África, Asia y América Latina

Manos Unidas entregará más de 150.000 euros para hacer frente a necesidades básicas sanitarias, de alimentación e higiene para la lucha contra el coronavirus

Desde el comienzo de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, Manos Unidas está trabajando junto a sus socios locales de los cerca de 60 países en los que está presente, para dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades y carencias que pueda estar experimentando la población más vulnerable con la que trabaja.

«Muchos de nuestros socios locales de América, Asia y África nos han pedido reconducir las actividades que estaban llevando a cabo en los proyectos, con el fin de poder dedicar fondos y esfuerzos tanto a  acciones de prevención del contagio por coronavirus, como a acciones destinadas específicamente a combatir las consecuencias que las medidas de confinamiento adoptadas por la mayor parte de los gobiernos, están teniendo entre la población más empobrecida: migrantes, refugiados, trabajadores precarios, mujeres, niños o ancianos», asegura Isabel Vogel, responsable del Área de Proyectos de Manos Unidas.

150.000 euros para luchar contra el coronavirus

La ONG de la Iglesia católica ha aprobado ya el envío de más de 150.000 euros de sus fondos de emergencia que, según ha explicado la entidad, se van a destinar a cubrir necesidades básicas de la población más empobrecida en países como Guatemala, India o Israel y a paliar las carencias sanitarias para hacer frente al virus en Angola, Camerún y Malawi.

Por ejemplo, en Angola Manos Unidas ha enviado 9.500 euros en el hospital de Balambo por una acción de emergencia con medidas de sensibilización y prevención del contagio y para la adquisición de medicamentos y máscaras de oxígeno. Por otro lado, en Camerún, la entidad apoya al país con 32.000 euros destinados a la prevención del contagio de personal sanitario a los barrios más concurridos, así como a la formación de las comunidades para evitar la propagación del virus.

También en Malawi, uno de los países más pobres del mundo, Manos Unidas va a destinar cerca de 27.000 euros a un proyecto de prevención y sensibilización que permitirá informar a la población, a través de programas de radio y materiales impresos, acerca del contagio por coronavirus.

Esta es una iniciativa importante, sobre todo porque ambos territorios, «por sus condiciones económicas, la población nunca podría tener acceso a estas pruebas; con las implicaciones que esto tiene para la propagación de la pandemia», informa Isabel Vogel.

Ayuda en Guatemala

En América, la primera partida de fondos de emergencia estará destinada a Guatemala; concretamente al vertedero de Cobán, donde los 45.500 euros enviados permitirán hacer frente a la crisis alimentaria que padecen las 250 familias más necesitadas del basurero. Unos fondos que servirán para distribuir alimentos y productos de higiene a 1.500 personas que viven en extrema pobreza.

Manos Unidas con Asia

También en Asia la preocupación de Manos Unidas por los colectivos de población más vulnerables es extrema. En India, en el distrito de Kamrup, donde proliferan las familias de trabajadores migrantes (más del 80% de la población), que han construido sus infraviviendas a los lados de la vía del ferrocarril, se van a repartir 1.500 kg de alimentos y 3.000 kits de higiene y medicamentos gracias a los casi 10.000 euros que ha enviado Manos Unidas.

También desde Israel, los socios locales de la Institución han pedido apoyo a Manos Unidas para atender a otro de los colectivos más vulnerables de esta crisis: los migrantes. “Vamos a enviar 30.000 euros a las mujeres eritreas solicitantes de asilo, interrumpido por las medidas de confinamiento. Con estos fondos se entregarán 200 tiques para que puedan adquirir, durante los próximos 4 meses, productos básicos de alimentación e higiene”, explica Isabel Vogel.

«Manos Unidas continuará trabajando para que la pandemia de coronavirus no haga que caigan en el olvido los millones de personas que viven una crisis permanente de hambre y pobreza» aseguran desde la entidad. «Vivimos en un mundo global donde nadie es inmune a una crisis como la actual. Espero que esto nos haga reflexionar y nos ayude a ponernos en la piel de los que más sufren, aunque estén lejos»,  señala Clara Pardo, presidenta de la ONG.

Fuente: Manos Unidas

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...