«‘L’economia de Francesc’ es una reflexión ética sobre la economía que analiza el Papa»

Justicia y Paz y la Editorial Claret, presentan el libro de Eduard Ibáñez que quiere divulgar las aportaciones y las propuestas del papa Francisco sobre la economía añadiendo el pensamiento social de la Iglesia

Justicia y Paz, junto con la Editorial Claret, han presentado telemáticamente la publicación L’economia de Francesc, un libro de su director, Eduard Ibáñez, que quiere divulgar las aportaciones y las propuestas más importantes del papa Francisco, así como del pensamiento social de la Iglesia sobre el sentido y la finalidad de la economía: «Francisco, en continuidad con sus predecesores y con las innumerables aportaciones de varias instituciones eclesiales, pensadores y economistas cristianos, reclama un cambio radical en la economía mundial, proponiendo las actitudes, los valores, los principios y algunas líneas de acción que pueden ayudar a hacerlo posible» se relata en el libro.

El primer título de la colección Oikos

L’economia de Francesc es el primer título de la colección Oikos, publicada conjuntamente por la Editorial Claret y Justicia y Paz, el objetivo de la cual es «reflexionar sobre la economía actual y su impacto en la sociedad desde la mirada del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia, así como del testimonio de personas relevantes pero conectadas con la realidad cotidiana».

En el acto de presentación, han participado Mons. Sergi Gordo, obispo auxiliar de Barcelona y autor del prólogo; el autor, Eduard Ibáñez; Laura Mor, directora de Catalunya Religió y Joan Bové, como representante de la Editorial Claret.

«No te olvides de los pobres»

El obispo Sergi Gordo ha iniciado esta presentación dando énfasis a los tres pasos que utiliza el papa Francisco ante la economía que son «ver, juzgar y actuar». En este caso ha recordado tres hechos de vida con relación al Papa. El primero es la felicitación del cardenal Claudio Hummes en el momento que hicieron papa a Bergoglio que le pidió «No te olvides de los pobres» una petición a la cual el papa Francisco sigue haciendo honor. El segundo hecho se enmarca a cuando respondió qué nombre quería posarse como sucesor de san Pedro y «dijo Francisco en honor a San Francisco de Asís, servidor de los pobres» ha asegurado Gordo. Finalmente, el último hecho fue cuando se reunió con los periodistas y dijo «como querría una Iglesia pobre y para los pobres».

El obispo Gordo ha hablado del libro L’economia de Francesc como un libro que «está ofreciendo un curso sobre el pensamiento social del papa Francisco en la tradición de la Doctrina Social de Iglesia incluyendo la última encíclica Fratelli Tutti». Además incluye como el autor señala que «el cambio que necesitamos difícilmente se producirá sin una mística». Eduard Ibáñez escribe que «hace falta una auténtica conversión, un cambio de rumbo, es una mística la que nos hace falta, la mística de los ojos abiertos».

Por último el obispo auxiliar de Barcelona ha querido ligar este libro con el Plan Pastoral Diocesano Salgamos. «A pesar del confinamiento, salir significa conseguir una Iglesia más misionera, más evangelizadora y, tal como veo en el libro, con un encuentro personal con Jesucristo y con los pobres, el eje prioritario de este curso, con la fraternidad y con el necesario discernimiento evangélico».

Una reflexión ética sobre la economía

Seguidamente, la directora de Catalunya Religió Laura Mor, y el autor del libro Eduard Ibáñez han compartido una conversación haciendo análisis de la publicación. «El libro es una síntesis de reflexión ética sobre la economía, es la que hace el papa Francisco y la Doctrina Social de la Iglesia» ha asegurado Ibáñez. El autor expone la economía que propone el Santo Padre, una economía  inspirada en san Francisco y por tanto inspirada en el Evangelio, «tenemos que huir de la economía actual que según el Papa es injusta en su raíz, es una economía que mata».

«Ver, juzgar y actuar»

«La reflexión del papa es ver, juzgar y actuar. Es un análisis desde la realidad, desde el dolor por la pobreza y la injusticia. A partir de este análisis de la realidad intenta hacer un juicio ético con clave evangélica y desde aquí le salen una serie de propuestas de acción» asegura Eduard Ibáñez. Una propuesta a la que falta conseguir una incidencia real. «Si miramos la realidad con unos ojos un poco atentos, nos daremos cuenta de que la economía no funciona bien, podremos llegar a la afirmación de que hace falta un cambio radical y en profundidad».

Ibáñez habla sobre esta «economía del descarte» que analiza el papa Francisco y asegura que «tenemos que llegar a una economía que no se puede basar en el egoísmo y en la exclusión, ni en el afán de poder y el afán de tener sin límite. Este afán de tener es el que destruye el medio ambiente y agravia la pobreza y hay que dar el protagonismo a una economía que se fije en estas personas que no tienen nada y por eso hace falta un cambio de mentalidad». Para el director de Justicia y Paz, promover estas finanzas éticas es trabajo sobre todo de los cristianos.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...