Las tres principales religiones, unidas por la libertad religiosa
El embajador de EE.UU, Sam Brownback es el instigador de este diálogo interreligioso para llevar la paz a lugares como Sudán, Sahel o Nigeria

Somalia, Afganistán, Myanmar o Siria son algunos de los muchos países del mundo donde sufren persecución los creyentes cristianos, musulmanes o judíos. Por eso, Estados Unidos se ha propuesto como misión promover la libertad religiosa, para que el odio no tenga la última palabra. Es lo que explica el embajador de EE.UU para Libertad Religiosa Sam Brownback, para Rome Reports, a cargo de la tarea de proteger a las minorías religiosas y promover el diálogo entre líderes de las tres principales religiones monoteístas. “Queremos que estas tres religiones trabajando juntas se conviertan en un instrumento para la paz y no para la guerra» asegura.
El caso de Sudán
Con este diálogo interreligioso esta paz está llegando a zonas donde por años ha faltado. El embajador explica por ejemplo el caso de Sudán, donde en 2019 y después de 10 años, se reconoció la Navidad como día festivo. «Me reuní dos veces con el presidente. Este era uno de los puntos clave para que se normalizaran las relaciones entre las demás religiones y el islam” indicaba contando como con el antiguo presidente de Sudán había estado solo musulmán que apoyaba el terrorismo.
El caso del Sahel
En otros lugares de África la libertad religiosa está más amenazada que nunca. Es el caso del Sahel y países como Malí, Burkina Faso o Níger.»Es una situación delicada que además está empeorando. Es una zona del mundo donde se está gestando la próxima amenaza terrorista real que se hará más fuerte si el mundo no comienza a prestar la debida atención» asegura Sam Brownback.
El caso de Nigeria
La incapacidad de los gobiernos de estos países y la indiferencia internacional están favoreciendo la violencia. En lugares como Nigeria, los pastores fulani están sembrando el terror allá por donde pasan. «Asesinan principalmente a cristianos y también a los musulmanes que no consideran verdaderos creyentes –indica Brownback-. Hay muchos intereses en juego por parte de quienes financian el terrorismo y por parte de otras organizaciones que no son de la región. Se aprovechan de la diversidad religiosa y así crean y alimentan los conflictos».
Mantener la paz
Por eso, el embajador estadounidense quiere promover el entendimiento entre los líderes de las tres religiones abrahámicas para promover la paz. Con un frente común unido, los extremistas tendrán más difícil usar la religión con fines violentos. A la vez, se busca también promover un desarrollo humano integral que pueda ofrecer oportunidades de futuro a los habitantes de estos países castigados por la violencia.