La “caritat política” en la Encíclica ‘Fratelli Tutti’ del papa Francisco

El obispo Vilanova preside la inauguración del nuevo curso del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) con la lección inaugural a cargo de Gaspar Mora

Fotografías: Ramon Ripoll

Esta semana el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha inaugurado el curso 2021-22. La lección inaugural ha corrido a cargo del doctor en teología moral y profesor emérito de la Facultad de Teología de Cataluña, Gaspar Mora. El acto ha sido presidido por el obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Javier Vilanova.

Continuar con el don de la perseverancia 

El obispo Vilanova, en su intervención agradeció al ISCREB el «don de la perseverancia que han demostrado desde sus inicios». «Ha podido trabajar mucho y ayudar a vivir la fe y ponerla al servicio del mundo y de la cultura. Entrar en diálogo con nuestro mundo». En el contexto del Sínodo que comienza el próximo domingo a las parroquias ha recordado que «somos pueblo de Dios que caminamos juntos y se nos pide implicarnos como iglesia en nuestra misión, encarnarnos en Jesucristo». Citando el papa Francisco ha invitado a «crecer como formadores con una pasión por Jesús y para su pueblo y nuestro mundo». Por otra parte, el obispo Javier ha referido al Plan Pastoral Diocesano, y ha animado a continuar caminando como Iglesia en salida, siguiendo el nuevo eje: el discernimiento. Finalmente instó a que este curso pueda ser «un año en que podamos disfrutar en la profundización de nuestra hacer y de dar a conocer».

Fratelli Tutti promueve la fraternidad universal

Gaspar Mora recuerda que la encíclica Fratelli Tutti promueve la fraternidad universal de todos los hombres y mujeres del mundo. Esto incluye también la dimensión política, y se hace patente cuando el texto se refiere a la “caridad social y política” (FT 176), la “amistad social” (FT 198), y el ”amor político” (FT 180).

El profesor advierte que el lenguaje político se mueve en los términos de los derechos humanos, de la justicia, de las relaciones internacionales, de los valores fundamentales o de la paz; no aparecen categorías como la amistad, la caridad o el amor. Mora subraya que el papa Francisco elabora su pensamiento con detención alrededor de estas expresiones “tiene todo el interés en decir que su aportación sigue la línea del Magisterio precedente de la Iglesia”

El papa Francisco no hace alusión a la sorpresa de un lenguaje tan alejado del discurso político real, y por eso merece la pena subrayar este acento y analizarlo “va al núcleo del pensamiento cristiano sobre el tema”, afirma el profesor.

Gaspar Mora ordena su discurso en tres ejes: La fomentación del mensaje político cristiano donde reflexiona sobre el mensaje salvífico cristiano, la fe y la caridad, y los desafíos de la Iglesia actual; la investigación de sentido evangélico del ágape donde expone el sentido del amor en nuestro mundo presente, del ágape evangélico, y la intención de Fratelli Tutti en el acento sobre la “caridad política”; y finalmente, la investigación del bien en las decisiones concretas donde se argumenta el paso de la actitud del corazón a las decisiones singulares, y la historia perennemente enjuiciada.

El acto ha contado con la presencia de autoridades políticas como Excmo. Sr. Salvador Illa, I. Sr. Josep Rius, I. Sra. Silvia Romero, I. Sr. Ramon Espadaler, I. Sr. Kahlil Ghali; y con autoridades académicas como Excmo. Sr. Antoni Matabosch.

Algunas afirmaciones durante el acto:

«El Papa Francisco utiliza en Fratelli Tutti expresiones sorprendentes como Caridad social y política, Amistad social, Amor político »

«La fe cristiana no es básicamente una propuesta política, ni una propuesta ética en general, es un mensaje de salvación.»

«La vida de fe y de caridad tiene lugar donde las personas y los grupos viven y deciden su vida y relación.»

«Los políticos y pensadores cristianos tienen que tener presente que el mensaje ético cristiano se realiza también en la gestión política, buscando convivencia, justicia, paz…se juega el misterio de llamamiento de Dios y respuesta en el Espíritu del Señor.»

«Los desafíos pastoral y teológico plantean la cuestión grave y compleja del lugar y la misión de la Iglesia en nuestro mundo, desequilibrado, postcristiano, plural y de mucho sufrimiento.»

«Las comunidades cristianas tenemos la misión de superar las evidencias de nuestra cultura y aproximarnos al sentido genuino cristiano de las expresiones que nos definen.»

«El amor evangélico no es básicamente una emoción o una intensificación del sentimiento; es una actitud de la persona respecto a todo lo que es el otro».

«En el ámbito político hace falta un lenguaje más amoroso, blando, amable, hablar de sensibilidad social, solidaridad entre los pueblos, hacer camino juntos…valorar el factor humano, las alegrías, el reconocimiento del trabajo y el esfuerzo.»

«El binomio caridad-política evoca esta tensión. Por un lado, la actitud fundamental del corazón, la caridad; por la otra, las decisiones concretas adecuadas para cada momento y para cada decisión: las decisiones políticas.»

«La exigencia de un discernimiento ético en busca de un bien social y político tiene consecuencias antropológicas graves; pone toda la historia bajo el juicio de la verdad, el juicio de Dios… pero inevitablemente el conocimiento de la historia provoca vergüenza»

«La simple expresión «caridad política» evoca un inacabable conjunto de injusticias y de sufrimiento, y una exigencia urgente de justicia».

Gaspar Mora (Sant Andreu de Llavaneres, 1939) es doctor en teología moral y profesor emérito de la Facultad de Teología de Cataluña, de la cual fue vicedecano y decano-presidente. Es también profesor jubilado de Moral del amor y la sexualidad en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Es autor, entre otras obras, de Reflexiones sobre el estatuto de la moral cristiana (1983), Eutanasia (1988), Ética sexual (1992), Qué es ser cristiano? (2004) y La vida cristiana. Teología moral fundamental (2004). Con La marginación: dolor, espejo y reto obtuvo el premio Joan Maragall del año 1996.

Fuente: ISCREB

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...