Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2019
Este año la celebración tendrá lugar el 29 de septiembre y llevará el lema de “No se trata solo de migrantes”

El 29 de setiembre la Santa Sede celebra el Día Mundial del Migrante y Refugiado. La reunión pretende concienciar sobre la acogida a los migrantes y refugiados, tratando de erradicar y prevenir situaciones de vulnerabilidad y la desatención de los derechos humanos. “No son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece”, recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones en su mensaje para la Jornada.
Un pacto internacional reciente
Este año, el acto se ha trasladado de enero a setiembre, aprovechando que el pasado diciembre se acordó formalmente el l Pacto Mundial sobre Migración, el primer acuerdo global aprobado por más de 160 países. Los 23 objetivos genéricos pactados se articulan con el fin de ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. “Refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos”, apuntó el Secretario General, António Guterres.
La iglesia defiende a los más desfavorecidos
El hecho de que la Santa Sede se involucrara con tanto empeño ha contribuido a que algunas de sus propuestas importantes, como la centralidad de la persona humana, se hayan convertido en partes esenciales de lo acordado. Históricamente, la Iglesia ha favorecido siempre una necesaria y mayor articulación entre los actores del sistema de acogida. El colectivo eclesiástico puso en el punto de mira múltiples propuestas con el fin de erradicar y prevenir las situaciones de vulnerabilidad: la desatención de los derechos humanos vinculadas o bien a la irregularidad administrativa (siguen existiendo en la calle mujeres embarazadas, o menores no acompañados); a las dificultades provenientes de las fronteras; a las leyes discriminatorias; o a la reclusión en los Centros de Internamiento.
Trabajando en equipo
La Comisión Episcopal de Migraciones, además de seguir actuando en conjunción con la Red Migrantes con derechos, está elaborando este año materiales con la Comisión hermana de la Conferencia Episcopal Dominicana, según indicación de la Sección vaticana Migrantes y Refugiados.
Una mirada que va más allá
El Papa Francisco celebra una Santa Misa en el Vaticano el 29 de septiembre bajo el lema escogido por él mismo: “No se trata solo de migrantes”. El título aspira a romper la ilusoria separación que existe entre la excluida comunidad y el resto de la sociedad. Todos forman parte de un todo y un mismo sistema. Abrirse y sentir compasión por los demás presupone “reconocerse parte activa de un todo más grande y a interpretar la vida como un regalo para los otros, a ver como objetivo, no los propios intereses, sino el bien de la humanidad”, redacta el papa en el discurso que prepara la Jornada. ”Escuchándolos, también damos voz a esa parte de nosotros que quizás mantenemos escondida porque hoy no está bien vista”.
En la revista que se edita para la campaña, la Comisión Episcopal de Migraciones incluye el mensaje completo de los obispos, el mensaje del papa Francisco, la explicación detallada del cartel por la delegada de Migraciones de la diócesis de Zaragoza, Emilia Alonso; textos reflexivos, testimonios, catequesis, vigilia de oración, recursos y una galería fotográfica.