Jornada de Formación sobre el Acompañamiento Pastoral en el Proceso de Ayuda a Morir
El Secretariado de la Pastoral de la Salud organiza una sesión para profundizar en el acompañamiento desde el ámbito más humano y preservando la dignidad de lo que sufre

Fotografías: R. Ripoll
«Acompañamiento Pastoral en el Proceso de Ayuda a Morir (PRAM)». Éste ha sido el título de la jornada de formación del Servicio de Atención Espiritual y Religiosa, organizado por el Secretariado diocesano de la Pastoral de la Salud del Arzobispado de Barcelona. Los asistentes a la formación han sido los propios agentes y sacerdotes que colaboran con la Pastoral, atienden a las personas de los hospitales y de los centros médicos.
El acompañamiento espiritual y humano
Esta formación ha sido la continuidad de la jornada que hubo hace unos meses sobre donación de órganos y eutanasia. Según explica la directora del Secretariado, Carmen Benito en esa sesión se profundizó de la mano de los especialistas en los temas más técnicos relacionados con esta situación de ayuda a morir. «Por eso, esta vez hemos querido abordar el tema desde una vertiente más espiritual y de acompañamiento». Hemos querido entrar en la parte más humana y espiritual desde los servicios y agentes pastorales y seglares que se encuentran en los hospitales», explica la directora.
La Jornada se ha celebrado en Sant Pau del Camp, y ha contado con la presencia del obispo auxiliar Mons. Javier Vilanova, encargado de dar la bienvenida. Tras una introducción ético-pastoral de la jornada, a cargo del director del Servicio Interdiocesano de Pastoral de la Salud, Mn. J. Manuel Bajo, se ha dado paso a las distintas intervenciones.
La primera sesión, «Acompañamiento, psicológico y emocional en familiares y personal sanitario en un proceso de PRAM», fue una mesa redonda a cargo del dr. Josep Soler, psicología SEP, Mn. Sebastià Aupí, Ninguna unidad Apoyo Espiritual Psicológico del Clínic y Dr. Josep Trueta de Girona y Parque Sanitario Martí Julià de Salt. También intervino Mn. Josep M. Forcada, médico y sacerdote en el Hospital Sant Pau, que explicó las vivencias personales y cómo abordar el tema del acompañamiento desde la misericordia.
Acompañar desde la misericordia
El concepto de misericordia fue uno de los hilos conductores argumentarios por parte de los interventores. «Se nos ha explicado cómo acompañar siempre desde la humildad y garantizando la dignidad de la persona que sufre, aceptando la decisión que ha tomado y acompañándola a él ya sus familiares a lo largo del proceso», explica Benito.
Precisamente, Margarita Bofarull, en su ponencia sobre «Perspectiva desde el magisterio de la Iglesia y Pontificia Academia de la vida sobre PRAM», insistió mucho en este aspecto del acompañamiento por encima de todo, a partir de los materiales trabajados. En este sentido, se insistió en la Parábola de la Samaritana, del Evangelio de Lucas y entre los documentos de trabajo se leyó la Carta Samaritanus Bonus, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y también Sembradores de Esperanza.
El obispo Mons. Javier Vilanova, antes de terminar insistió en ese papel que se nos pide como Iglesia, en la línea de lo que nos dice el Papa Francisco, de llegar a todos los lugares, ofreciendo el apoyo humano y acompañando a aquel que nos necesita, ya sea paciente, familia o incluso, los propios profesionales sanitarios.