Joan Fontrodona: «Otra economía es necesaria, es posible»
Las 56as Jornadas de Cuestiones Pastorales han concluido este miércoles de manera telemática, después de reflexionar sobre el documento "Fratelli Tutti"
Fotografías: Opus Dei
Ver la sociedad como una comunidad de personas que está regida por un bien común que afecta a todos, es clave. Este ha sido el mensaje de la segunda Jornada de Cuestiones Pastorales de Castelldaura. Junto con destacar la centralidad de la persona en la sociedad, en toda su dignidad.
Modelo de economía posible?
Tras una primera jornada dedicada sobre todo a unas reflexiones generales sobre el mensaje de la encíclica de Francisco sobre fraternidad y amistad social, el segundo día de las Jornadas de Cuestiones Pastorales ha comenzado con la ponencia del profesor Joan Fontrodona, director del departamento de Ética Empresarial del IESE Business School, que ha reflexionado sobre si otro modelo económico es posible. Lo ha hecho con el marco de la Fratelli Tutti y con la premisa de que «entre todos los documentos de doctrina social de la Iglesia hay una continuidad, desde Juan Pablo II, con la encíclica Centessimus Annus, y Benedicto XVI».
Construir la realidad
Tres argumentos expuso. En primer lugar ha visualizado la confusión entre modelo y realidad, el descrédito que desde Kant ha aplicado a la metafísica: la realidad no interesa y entonces lo tenemos que construir, pero según el profesor Fontrodona lo necesario es replantearse el modelo económico, no la realidad. Un segundo tema que ha planteado ha sido una idea de Benedicto XVI: la ética dentro del proceso de la actividad económica y no al final. Y un tercero, la clave antropológica, la visión del hombre. Hay que ver la persona más allá de un ser con intereses que busca maximizar los que es lo que ha imperado en la época moderna destruyendo las buenas prácticas.
Poner la persona en el centro
Según Fontrodona, «otra economía es necesaria, es posible, pero es muy difícil». Necesaria para que el modelo económico actual no responde a la realidad de lo que es la empresa. «El beneficio es una condición necesaria pero no una condición suficiente para la actividad económica. Si no es el beneficio, que es? Las personas y su perfección a través del trabajo», afirmó el profesor Fontrodona. «Necesitamos -también ha dicho- un modelo económico que ponga las personas en el centro y en el final de la actividad empresarial.» Es posible porque hay varias propuestas e iniciativas en esta línea y ha puesto el ejemplo de las cooperativas. Es muy difícil, pero «para que a nivel teórico exige un cambio de mentalidad muy importante que no se ha hecho».
Hay que cambiar la fórmula y poner al hombre en el centro. Para el profesor Joan Fontrodona, algunas pautas de acción necesarias para el cambio son: no debemos ser maximalistas, «toda piedra hace pared»; cambiar el plan de estudios de las escuelas de negocio, facultades de economía… para ir introduciendo la verdad de la empresa; reconducir el poder de los mercados financieros, la herramienta más complicada; y que la sociedad civil sea palanca de cambio.
Retos éticos y pastorales
La segunda intervención del día ha sido de la mano de Domènec Melé, titular de la Cátedra de Ética empresarial del IESE Business School para hablar de los Retos éticos y pastorales: cómo hacer operativa la Fratelli Tutti, la segunda encíclica social del Francisco dedicada a todas las personas, más allá de sus convicciones religiosas. «No hay cosas nuevas sino más bien propone una reflexión» comenzó diciendo el profesor Melé. «Tampoco la fraternidad y el amor social son temas nuevos, ya están presentes en anteriores enseñanzas pontificios ya la tradición católica, pero en la situación actual, estos valores parecen muy erosionados y de hecho dedica el capítulo primero en intentar hacerlo patente».
«En todo lo que dice el Papa hay un trasfondo ético» dice Melé. «La dignidad de la persona es remarca mucho en esta encíclica como en toda la doctrina de la Iglesia»» ha afirmado también. Un reto ético que se hace patente en la encíclica «es evitar el relativismo y reduccionismo antropológico.» «Dialogar, hablar con el ánimo de alcanzar la verdad en el ámbito de la acción»» dice Domènec Melé y añade que: «El Papa exhorta al diálogo, pero no para cuestionar el orden ético objetivo (…) . Los consensos no deben llevar al relativismo, ya que él mismo dice que ‘el relativismo no es la solución».
Fuente: Opus Dei