Gonzalo Fajul critica las políticas migratorias en el Foro Pere Tarrés

El director de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona pone en evidencia “un régimen inmoral e idiota, de puerta estrecha”, que acaba generando “McPopulismos”

“Me rebelo contra la tiranía del código postal, contra la idea que los derechos del ser humano vienen determinados por el lugar donde se nace”. Esta idea ha centrado la intervención el pasado viernes del director de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona, Gonzalo Fanjul, en el marco del 72º Foro Social Pere Tarrés. Fanjul ha centrado su ponencia en la gestión perversa y errónea que los gobiernos europeos hacen del fenómeno migratorio y ha sugerido ideas para cambiar el discurso imperante sobre la cuestión.

Todos somos migrantes

“Tenemos un régimen inmoral pero sobre todo eminentemente idiota”, ha arrancado Fanjul. Según el director de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona, todos somos migrantes y la gran mayoría de sistemas políticos actuales no aprovechan las oportunidades que aporta la migración en los países: “Vivimos en un planeta en movimiento, con millones de migrantes, y el 3% de la población mundial se puede considerar migrante. Yo mismo soy migrante. Y la movilidad humana es extremadamente beneficiosa: supone la creación de puestos de trabajo, de riqueza, de crecimiento”. A pesar de esto, el modelo de gestión actual no está concebido para gestionar de manera positiva los beneficios de la inmigración: “Es un régimen de puerta estrecha, hecho para parar los flujos migratorios y no para gobernarlos. Un régimen capturado por los intereses económicos y electorales y por un entramado de empresas y ONGs que ganan mucho dinero con el control fronterizo”.

Este pésimo sistema de gestión de la inmigración, paradójicamente, alimenta lo que Fanjul ha definido como “McPopulismo”: “La lógica circular y del miedo a los que vienen apuntala las pulsiones nacional-populistas y esto es utilizado como ariete para que la ultraderecha cree franquicias que se replican en contextos muy diferentes y entre en los parlamentos”. Y, todavía más allá, contamine los partidos tradicionales, los de derecha pero también los socialdemócratas, e incluso las instituciones europeas: “Se ha llegado a una situación en que la Unión Europea vulnera el derecho de acogida y la opinión pública lo considera aceptable; se están cruzando líneas rojas de manera sistemática”, ha afirmado.

Tres soluciones

Ante este terrible diagnóstico, el activista e investigador ha esbozado su receta para conseguir un cambio de mirada. Un camino que tendría que pasar, a su parecer, por tres grandes cambios: cambios legales, en el sentido “de atrincherarse y no hacer ni un paso atrás en el garante de derechos ya logrados”; cambios en las políticas necesarias para reformar el sistema migratorio, recogiendo experiencias exitosas en países como Canadá o Nueva Zelanda; y cambios en las narrativas, para elaborar lo que ha denominado como una “caja de herramientas de nuevas narrativas”: “La idea de ellos contra nosotros es el obstáculo principal para una adecuada política migratoria”, ha concluido Fanjul, que ante los convencidos de las bondades de la inmigración y de las posiciones identitarias próximas a la xenofobia, ha apuntado como principal objetivo trabajar el “medio movible”, es decir, la franja de población, mayoritaria, que no tiene una idea formada sobre la cuestión y a los cuales se puede llegar a convencer con un enfoque diferente.

Eso sí, Fanjul ha huido de toda ingenuidad y ha concluido su charla con un baño de realidad: “Moriremos sin haber visto estos cambios, pero cada minuto de esta lucha habrá tenido sentido”.

El Foro de la Pere Tarrés

Gonzalo Fanjul ha sido presentado por el director de Análisis y desarrollo global del Instituto de Salud Global, Rafael Vilasanjuan. El acto ha sido presentado por el Director de Relaciones Institucionales de la Fundación Pere Tarrés, Rafael Ruiz de Gauna, y moderado por el periodista Tomàs Delclòs.

Por el Foro Social Pere Tarrés de la Fundación Pere Tarrés han pasado personalidades como por ejemplo presidentes de la Generalitat, Artur Mas, José Montilla i Jordi Pujol; el presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering; el Abad de Montserrat, y expertos del mundo académico y empresarial, entre otros ponientes.

Fundación Pere Tarrés

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...