Gabriel Genescà: «Oriol Martorell decía: «Me he esforzado por ser un buen catalán y un buen cristiano»»
Se puede visitar en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona la exposición «Oriol Martorell (1927-1996): 25 años reivindicando la estela de su legado»

Durante el mes de mayo se puede visitar en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona la exposición “Oriol Martorell (1927-1996): 25 años reivindicando la estela de su legado”, organizada por la Coral Sant Jordi, y en la que pretenden reivindicar la figura de esta músico, que se convirtió en una persona suficientemente importante para la cultura del país, “un cristiano comprometido con la realidad que le tocó vivir”, como afirma Gabriel Genescà, curador de la muestra, cantante y expresidente de la Coral San Jorge.
¿Oriol Martorell fue cómo fue por su compromiso de fe?
Nació en una familia creyente y, por tanto, recibió formación cristiana de pequeño en casa, pero también de adolescente con Mn. Antoni Batlle, iniciador del escultismo en Cataluña, viniendo de Suiza, donde había estado en contacto con el cristianismo europeo, que le influiría mucho en su manera de entender y vivir la fe. El contacto con el mundo del escultismo le inculcó un cristianismo muy comprometido con su tiempo, y esto explica que nunca escondiese su condición de cristiano, al contrario. En el recordatorio de su muerte quiso que constara la frase: «Me he esforzado por ser un buen catalán y un buen cristiano».
¿Cuál fue su aportación a la música religiosa?
Estaba muy interesado en que el pueblo cantara en misa y lo hiciera en catalán. Cada domingo iba a dirigir los cantos a los Capuchinos de Sarrià y participó en los Encuentros de Animadores de Cant de Montserrat. Y hasta consiguió que el abad Escarré le propusiera a él dirigir los cantos de las celebraciones que acontecían en la basílica con ocasión de los encuentros. Además, en 1965 tuvo un papel activo en el II Congreso Litúrgico de Montserrat.
¿Por qué reivindicar su figura?
Porque fue una persona muy empática, con mucha inteligencia emocional, que promovía el trabajo en equipo, a través del canto coral, para educar a los niños y elevar la cultura del país, buscando siempre la concordia y hacer las cosas bien hechas.
Entrevista realizada por Òscar Bardají y Martín para la Hoja Dominical del 8 de mayo.