‘Els Dilluns dels Drets Humans’ comienza el ciclo con novedades

Este año el Grupo de Juristas Roda Ventura añade en el grupo y se realizarán debates especiales con motivo de los 50 años de Justícia i Pau

Un año más, y ya suman 19 años, que Justícia i Pau, el Centro de Estudios Cristianisme i Justícia, Manos Unidas y Cáritas Diocesana de Barcelona organizan, cada primer lunes de mes, debates para divulgar y analizar, con ayudas de expertos, instituciones y ONG, realidades que conllevan la vulneración de los Derechos Humanos (DH), y también propuestas e iniciativas favorables a su protección y promoción. Este año, se suma a la iniciativa el Grupo de Juristas Roda Ventura, una asociación que tiene por finalidad desde 1982 investigar y denunciar la vulneración de los derechos de la persona y de los pueblos. Además, el ciclo de conferencias presenta un rasgo diferencial al resto de ediciones. Con motivo de los 50 años de aniversario de Justícia i Pau en 2018, las últimas 5 encuentros tratarán de temas relacionados con lo que defiende la ONG católica: promoción y defensa de los Derechos Humanos de las personas y de los pueblos, la justicia social y la paz en el mundo desde la perspectiva del pensamiento social cristiano.

El primer debate de «Els Dilluns dels Drets Humans» se ha celebrado este pasado lunes 9 de octubre con el tema «Voces Amenazadas. Defensoras y defensores de Derechos Humanos», y ha contado con el testimonio de Belal Darder, fotoperiodista árabe. Darder capturó con su cámara fotográfica el golpe de estado en Egipto durante el año 2015. Sus imágenes dieron la vuelta al mundo e incluso, en una de estas veces, llegó a ser portada en la publicación popular del TIMES. Aparte de fotografiar el conflicto también escribió artículos periodísticos sobre religión y derechos de las mujeres. «Me di cuenta de que si yo no estaba allí fotografiando y explicando lo que pasaba, la gente no sabría que estaba sucediendo», explicó durante el debate cuando enseñó una imagen de un niño herido que fue compartida miles de veces en las redes sociales. Desgraciadamente, siguió explicando Darder, tuvo que irse de Egipto al ser condenado a prisión por 15 años en el año 2016. Actualmente, forma parte del Programa Protección de Defensores de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional en España.

El otro testigo del debate fue Carmen Magallón, directora de la Fundación Seminario De Investigación para la Paz en Zaragoza. Magallón, a partir del ejemplo de Berta Cáceres, una activista hondureña que fue asesinada en 2016, explicó las diferencias que se encuentran cuando se vulneran los DH a un hombre y una mujer defensores. Uno de sus ejemplos fue cuando las mujeres tienen amenazas específicas como «ser violadas antes de ser asesinadas y acusarlas que están dejando de ser buenas madres o buenas mujeres». También explicó que durante 2016 un total de 281 personas murieron por defender los DH.

Derecho a una vejez digna

El próximo debate se realizará el lunes 6 de noviembre y tratará sobre las pensiones garantizadas. La entrada es libre y intervendrán: Miquel Puig, doctor en Economía y director general del Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña; Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO; Julia Montserrat, doctora en Economía y miembro del comité científico del informe FOESSA; y será moderado por Esther Vera, directora del diario Ara.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...