El Misterio hace historia en la Sagrada Familia
El Misterio de la Selva cierra la celebración de sus 40 representaciones ante más de 1.200 personas, en una representación única en la Sagrada Familia.
[Misteri de la Selva] Con el cartel de todo vendido colgado desde hacía días, el Misterio de la Selva llegaba a la Sagrada Familia en plenas fiestas de la Merced para llegar al corazón de los barceloneses y barcelonesas que hicieron pequeña la Sagrada Familia.
La representación quiso celebrar sus 40 misterios con una puesta en escena especial y con todo el entorno de la Sagrada Familia como escenario de un Misterio muy especial.
Aproximadamente unas 500 personas se desplazaron desde la Selva del Camp para acompañar a un grupo que ha seguido haciendo historia llevando esta joya del teatro medieval catalán en uno de los espacios más espectaculares del país.
Aplausos, pasión, gestos de satisfacción y muchos, muchas sonrisas para cerrar una función especial que dejaba atrás los nervios y aquella traidora miedo escénico que durante los dos días de ensayos en la basílica barcelonesa había hecho temblar a los actores amateurs del Misterio.
Representación continuada
Hay que recordar que desde el año 1980 la obra se representa ininterrumpidamente en la iglesia de San Andrés Apóstol de la Selva del Camp. Este año ha llegado a las cuarenta representaciones. Durante los últimos años ha traspasado las fronteras del Baix Camp y se ha representado íntegramente en Tarragona (1988,1992), Elche (1990), Montserrat (1996), Mallorca (2014), Roma (2000) y Jerusalén (2007).
La representación en la Sagrada Familia estuvo presidida por la Honorable Consejera de Cultura de la Generalidad de Cataluña la Sra. Mariàngela Villalonga y por el Arzobispo de Barcelona el Cardenal Juan José Omella.
La Representación de la Asunción de Nuestra Señora Santa María es el primer texto completo de un drama o misterio asuncionista catalán, anterior al misterio de Valencia (fragmentario), del primer tercio del siglo XV, o el misterio de Elche.
Los cantos, todos ‘en capilla’, son interpretados mayoritariamente con la misma tonada que indica el manuscrito original conservado íntegramente, y pertenecen al repertorio gregoriano y polifónico de los XIII y XIV.