Después de 50 años Barcelona recupera el Vía crucis de la Sangre en la vía pública

El próximo 14 de abril a las 21 h volverá el Vía crucis organizado por la Real e ilustre Archicofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo

La Real e ilustre Archicofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo devolverá el Vía crucis de la Sangre a las calles de Barcelona después de cincuenta años. Será el próximo Jueves Santo día 14 de abril de 21 h a 22.30 h con un recorrido que comenzará en la sede de la Archicofradía y finalizará en la Basílica de Santa María del Pi.

La Procesión de la Sangre consta documentalmente que ya se hacía por el año 1570, lo que la hace la procesión con misterios procesionales más antigua de España. El Vía crucis tuvo lugar por primera vez en 1601 a partir de una concordia con la parroquia del Pi para hacer los cultos de la Semana Santa. Durante los siglos XVII y XVIII y la primera mitad del siglo XIX la Procesión de la Sangre aconteció uno de los actos centrales de la Semana Santa barcelonesa. Con la extinción de las corporaciones gremiales en 1842, la procesión entró en decadencia y, poco a poco, fue perdiendo participación hasta que desapareció definitivamente alrededor del año 1900. No obstante, se siguió realizando el Vía crucis de la Sangre en la vía pública hasta 1936, inicio de la Guerra Civil. En 1939 se retoma y se mantiene hasta los años setenta, momento en el que pasará a hacerse en el interior de la Basílica. Este año, Barcelona recupera el Vía crucis de la Sangre en la vía pública.

Consulta el recorrido del Vía crucis de Sangre

El Vía crucis se realizará con la Venerable Imagen del Santo Cristo de la Sangre, una escultura de unos tres metros de Jesús en la cruz, y también el misterio de la Virgen María de los Dolores con la escultura del siglo XVIII de la Virgen. Se harán catorce paradas leyendo pasajes bíblicos, correspondientes a las catorce estaciones de la Pasión de Cristo, en que se conmemoran los sufrimientos de Jesús, desde la traición de Judas hasta su sepultura. El recorrido lo harán unas cien personas, contando cofrades, miembros de la comunidad de Santa María del Pi y personas que se añadan, y será el siguiente: salida de la Basílica de Santa María del Pi (plaza del Pi), plaza de Sant Josep Oriol, calle de la Palla, calle dels Banys Nous, calle del Call, plaza Sant Jaume, calle del Bisbe, calle de la Pietat, plaza de Sant Iu, Pla de la Seu, calle de Santa Llúcia, calle del Bisbe, plaza de Cucurulla, y volviendo a la Basílica de Santa María del Pi (Pl. del Pi).

Los organizadores y las organizadoras del Vía crucis consideran que «es una riqueza cultural retomar este acto litúrgico en la calle, dado que históricamente había sido una de las principales celebraciones de la ciudad». A la vez, consideran que la Basílica de Santa María del Pi «es un referente de religiosidad popular, uno de los centros religiosos más históricos de Barcelona y con un fuerte arraigo en el barrio y en la ciudad». Desde el Arzobispado de Barcelona se están llevando a cabo diferentes iniciativas para recuperar el patrimonio cultural de la ciudad.

Real e Ilustre Archicofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo

La Real e Ilustre Archicofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo es una institución caritativa fundada a principios del siglo XVI por Isabel de Josa, seguidora de San Ignacio. La archicofradía se dedicaba por misericordia al acompañamiento espiritual de los condenados a muerte por la justicia. Desde el año 1547 es instituida canónicamente en una capilla propia en la basílica parroquial de Santa María del Pi de Barcelona. Conocida popularmente como «La Congregación de la Sangre», o bien «La Sangre del Pi». Aconteció una de las instituciones religiosas más importantes de la ciudad, recibiendo el reconocimiento de numerosas personalidades y organismos oficiales a lo largo de su historia. Asistía, hasta 1897, a todas las ejecuciones públicas de Barcelona, hecho, entre otros, que la convirtió en un referente muy importante de cultura popular. Actualmente la Archicofradía continúa todavía hoy la tarea encomendada por Isabel de Josa en el siglo XVI de atender y acompañar a los sintecho, los ancianos solos y los otros abandonados por la sociedad, al final de su vida y guardar la memoria.

Es considerada la cofradía de la Purísima Sangre más antigua de la Corona de Aragón. Se ubicaba en la Casa de la Congregación de la Purísima Sangre (plaza del Pi, 1).

El Santo Cristo de la Sangre

La Archicofradía poseía la Venerable Imagen del Santo Cristo de la Sangre, obra de 1545 del escultor Jeroni Xanxo. Conocida popularmente como «El Sant Cristo Gros» presidía el retablo de la Capilla de la Sangre en la iglesia del Pi. Esta imagen, titular de la archicofradía y muy venerada en Barcelona, era la que acompañaba, cubierta con un velo negro, a los condenados. La imagen fue destruida en el incendio de la Basílica del Pi en 1936. Actualmente preside la Capilla de la Sangre una nueva imagen hecha en 1940.

La Cofradía poseía otra imagen del Santo Cristo más pequeña que la gente, por contraste con la titular, denominaba el «Sant Cristo Xic». Según la tradición acompañaba a las ejecuciones simples, es decir, aquellas en que solo se ajusticiaba un solo reo. El «Sant Cristo Gros» lo hacía en las que se ajusticiaba al menos a tres reos, de aquí la expresión popular sacar el Sant Cristo Gros en el sentido de algo excepcional. El «Sant Cristo Xic», una talla anónima del siglo XV, es actualmente expuesto en el Tesoro de la Basílica de Santa María del Pi.

El Santo Cristo salía de su capilla en algunas ocasiones señaladas, a parte de cuando acompañaba a los condenados, tanto para rogativas como para hacer el honor en acontecimientos importantes. Un ejemplo fue en 1664 con motivo de la restitución de las reliquias de santa Madrona en su capilla de Montjuic. Además tenía el privilegio de ir a recibir a las personalidades que llegaban a Barcelona, como por ejemplo los reyes y reinas. También, se sacaba cada año por la gran procesión del Jueves Santo hasta que esta desapareció a principios del siglo XX y después por el Vía crucis del Viernes.

Font: Archicofradía de la Purísima Sangre

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...