Decálogo para hacer frente a unas fiestas de Navidad marcadas por la pandemia
En un contexto marcado por la Covid-19, varias voces expertas de la Fundación Pere Tarrés aportan propuestas para poder vivir de manera más consciente y emocional estos días en familia

La Navidad de este año se plantea de una forma totalmente diferente de la que estamos acostumbrados. La época dedicada a compartir, a la familia, al encuentro se verá alterada estas fiestas a causa de la Covid-19. Por eso, pocos días antes de la llegada de las fiestas de Navidad, varias voces expertas de la Fundación Pere Tarrés ofrecen un decálogo de consejos para gestionar emocionalmente una época complicada sin dejar de lado nuestro papel en el consumo responsable.
El reto de gestionar las emociones
1.Centrarse en aquellas variables que dependen de uno/a mismo/a y no angustiarse por todo aquello que queda fuera de nuestro alcance.
2.Dialogar con nuestro yo interior y tranquilizarse repitiéndose que es el momento de cuidarse y que, tarde o temprano, todo esto pasará, pero hasta que no pase, lo importante es cuidar de nosotros mismos y de las personas de nuestro entorno.
3.Disfrutar de la compañía de nuestro grupo burbuja. En caso de que haya criaturas pequeñas, procuraremos transmitir alegría y optimismo. Nuestros hijos e hijas vivirán estas fiestas tal y como nosotros las vivamos.
4.A pesar de las restricciones, no olvidar las tradiciones así que tenemos que continuar haciendo el pesebre, decorando nuestra casa, enviando postales o cantando villancicos, para hacer vivir la Navidad de manera más agradable para todos/as aquellos/as que están con nosotros.
5.No descuidar las relaciones sociales y evitar aislarnos. Es muy positivo que, a pesar de las restricciones sanitarias, continuemos aprovechando las oportunidades de interacción con los otros, aunque sea a través de las pantallas. No tenemos que olvidar que somos seres sociales.
Consumo con cabeza, una responsabilidad todavía vigente
Las voces expertas de la Fundación ofrecen una serie de recomendaciones para aplicar los principios del consumo responsable a cada compra que hagamos durante estos días.
6.Hacer una buena planificación de las comidas para no derrochar la comida y también comprar productos de temporada y de proximidad. Esto también es aplicable a los juguetes que podemos comprar o regalar, haciendo una selección de las opciones disponibles, eligiendo las más seguras y con el hashtag de la CE.
7.Reducir el consumo de plásticos, no solo de los productos que compramos sino también de bolsas. Por eso es muy recomendable llevar siempre bolsas de tela y, a la hora de comprar juguetes, buscar materiales naturales o bien que lleven pocos envoltorios para generar el mínimo de residuos posible.
8.Reutilizar los materiales que tenemos por casa para hacer la decoración de Navidad. Ahora que la mascarilla forma parte de nuestro vestuario, una idea puede ser hacer mascarillas de algodón y regalarlas a nuestros seres queridos.
9.Hacer nuestras compras en el comercio de barrio. Los comerciantes necesitan el apoyo del vecindario después de las consecuencias económicas derivadas por el cierre de los establecimientos durante el confinamiento y también las medidas más restrictivas de la pandemia. Es por este motivo que la Navidad es una época clave para que puedan sobrevivir.
10.Comprar juguetes que activen la creatividad, no sobrecargar de regalos los niños y elegir opciones educativas. Pensemos en nuestro papel como educadores y educadoras cuando vayamos a hacer los encargos de Navidad: que los juguetes activen la creatividad y la imaginación de los niños. También podemos pedir a nuestros hijos e hijas que incluyan en su carta regalos para la familia y la casa para fomentar el espíritu de comunidad.