¿Cuál es el presupuesto mínimo para llevar un nivel de vida aceptable en Barcelona?

El estudio de una investigadora de Blanquerna-URL establece un nuevo indicador de pobreza que abre escenarios para reorientar las políticas de acción social y educativa hacia una mayor garantía de los derechos y la inclusión de los niños

Irene Cussó Parcerisas, investigadora del grupo de investigación de la URL en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC-URL) ha expuesto los resultados de su investigación Una nueva aproximación a la pobreza infantil. Aplicación del indicador europeo Reference Budget en Cataluña para áreas densamente pobladas. La investigación explica la construcción de presupuestos de referencia que representan canastas de bienes y servicios para alcanzar un nivel de vida aceptable para diferentes tipologías de familia en áreas densamente pobladas de Cataluña, y toma Barcelona como ciudad de referencia. Es decir, establece aquellos recursos mínimos necesarios que permiten a las personas participar como miembros de una sociedad y cumplir con sus roles sociales, las expectativas socialmente definidas asociadas a una posición social.

Del indicador AROP los Reference Budget

Actualmente, uno de los indicadores más generalizados para medir los índices de pobreza relativa es el AROP (people At-Risk-of Poverty), que calcula el porcentaje de población que se encuentra por debajo del 60% de la mediana de la distribución de la renta en un determinado territorio. Cussó ha desarrollado un indicador que supera las evidentes limitaciones de una tasa, la AROP, que sólo toma en consideración la distribución de la renta. A través de grupos de discusión, se han identificado diez ámbitos de necesidades que reflejan el mínimo de recursos para que las personas puedan llevar un nivel de vida aceptable, recursos operativizados en canastas de bienes y servicios: alimentación saludable, ropa adecuada, descanso y ocio, higiene personal y salud, relaciones sociales significativas, bienestar infantil, movilidad y vivienda adecuada.

De acuerdo con el estudio de Irene Cussó, el presupuesto de referencia estimado en áreas densamente pobladas de Cataluña oscila los 422 euros/mes para un hogar de una persona sola en edad activa y 1.549 euros/mes para una pareja con dos niños, exceptuando los costes de la vivienda y el uso de transporte privado. Se constata, además, que en los presupuestos de referencia un niño tiene un peso mayor que un adulto más en un hogar. La cesta de la alimentación saludable es la que más peso tiene en relación al presupuesto de referencia global en las diez tipologías de familia estudiadas. En cambio, las cestas del descanso, el ocio, la higiene personal y la salud representan una menor proporción del presupuesto de referencia total. Si añadimos los costos de vivienda, sin embargo, el presupuesto total se llega a duplicar en casos de personas arrendatarias. El estudio concluye que los Reference Budget como indicador de pobreza tiende a identificar más población en riesgo de pobreza en comparación con la estimación realizada a partir del indicador de pobreza relativa (AROP). Aunque aún no podemos generalizar el indicador al conjunto de la población, esta nueva perspectiva complementa los indicadores existentes y, al mismo tiempo, permite afrontar estas situaciones de una manera más holística y compleja.

Dentro del Proyecto europeo ImPRovE

Los criterios que se han tenido en cuenta en la investigación son los definidos por el proyecto europeo ImPRovE (Poverty Reduction in Europe: Social Policy and Innovation) coordinado por Herman Deleeck Centre for Social Policy (CSB) de la Universidad de Amberes (UA), en el que el grupo de investigación PSITIC se incorporó como partner para desarrollar este indicador para España. ImPRovE se puso en funcionamiento en 2012 con la voluntad de agrupar esfuerzos para estudiar la pobreza, las políticas sociales y la innovación social en Europa, a fin de adoptar políticas basadas en evidencias que repercutan positivamente en la sociedad en general. De hecho, uno de los grandes objetivos de la Estrategia Europa 2020 es reducir la pobreza de manera que el riesgo de pobreza afecte a 20 millones de personas menos en 2020 (Comisión Europea, 2010).

Investigación enmarcada en el proyecto CaixaProinfancia, una red de 14 universidades españolas contra la pobreza hereditaria

Una de las principales líneas de investigación del grupo PSITIC-URL es la mejora de la calidad de vida de las familias en riesgo de exclusión social en España. En este sentido, España presenta una tasa de población menor de 16 años del 33’4%, mientras que la media de la Unión Europea es del 26’6% (Eurostat, 2015). Es por ello que desde el año 2010 el grupo PSITIC-URL lleva la dirección científica del programa CaixaProinfancia, impulsado por la Fundación Bancaria «la Caixa», que busca romper el círculo de la pobreza que se transmite de padres a hijos favoreciendo las competencias de los niños y adolescentes y sus familias para mejorar sus procesos de integración social, y contribuir a sensibilizar y movilizar a la sociedad en la erradicación de la pobreza infantil. Este proyecto mueve grupos de investigación de 14 universidades españolas, que ya ha tenido resultados en 100 ciudades españolas, atendiendo anualmente 56.000 niños, con una aportación de 55 millones de euros anuales. Y, a través del Observatorio CaixaProinfancia, se hace un análisis exhaustivo del fenómeno de la pobreza y la vulnerabilidad de la infancia y sus familias en España, con el fin de definir e impulsar un modelo de acción socioeducativa con esta población organizado en redes intersectoriales que favorezca la plena implementación de los derechos recogidos en la Convención de los derechos del Niño de 1989. Desde este planteamiento, pretende promover la innovación social e impulsar buenas prácticas en torno a la acción socioeducativa en la infancia y la adolescencia en situación de pobreza.

¿La renta garantizada de ciudadanía es suficiente?

Según Cussó, la aprobación el pasado 12 de julio de la renta garantizada de ciudadanía (RGC) es sin duda un paso adelante en la batalla contra la pobreza pero alerta de la necesidad de que esta renta tenga un acompañamiento social, para que se garantice una buena gestión de este presupuesto, de forma que permita desarrollar una vida digna.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...