Comentario de cine espiritual: «Bajo el cielo de París»
Se estrena en los cines una película que presenta un relato para reflexionar y «tener conciencia sobre la realidad de las personas sin hogar»

Esta semana, en la línea del Plan Pastoral Salgamos!, la sección de Cine espiritual del Arzobispado de Barcelona presenta una película sobre los sin techo. Se trata de Bajo el cielo de París de una película francesa dirigida por Claus Drexel, el que ya se acercó al tema del sinhogarismo en su documental En el Borde del mundo. La protagoniza la actriz francesa Catherine Frot y el joven africano Mahamadou Yaffa. Un relato que invita a reflexionar al espectador sobre la situación de la pobreza en las calles de las ciudades, en este caso en París.
Sinopsis
Christine (Catherine Frot) es una sin techo que vive en París, la cual no ha tenido una vida fácil. Su día a día se decanta entre los bacs de alimentos y un trayecto infinito entre las calles de la capital francesa. Una noche de invierno, se encuentra el Suli (Mahamadou Yaffa), un niño eritreo de 8 años, perdido y sin saber dónde ir. Unidos por su condición de marginales, ambos se embarcarán en un viaje emocional para intentar encontrar en París a la madre del niño.
Tomar conciencia
El crítico de cine espiritual, Mn. Peio Sánchez nos presenta este largometraje que «resulta ser una narración que conmueve». Tal como expone, «ayuda a tener conciencia sobre la realidad de las personas sin hogar». Destaca como evoluciona el encuentro entre los dos actores, «una relación extraña que se transforma con una adopción una recuperación de la historia de los dos y conversión de los personajes».
A pesar de la sencillez de la historia, la crítica cinematográfica menciona la humanidad que pretende desbordar el film. Tal como explica Beatriz Martínez, de El Periódico, presenta «un pequeño cuento de solidaridad con corazón hecho desde la sensibilidad y el afecto por los personajes».