Comentario de cine espiritual: «Mediterráneo»
Continúa en la cartelera de los cines la película sobre los orígenes de Open Arms defendiendo que «cada vida cuenta»

Catalogada por la crítica como una de las mejores películas de este 2021, el crítico de cine espiritual presenta Mediterráneo. Aunque se estrenó en los cines hace ya tiempo, el filme de Marcel Barrena basado en los orígenes reales de Open Arms, sigue en los cines defendiendo que tal y como dice: «cada vida cuenta». El crítico cine espiritual, Mn. Peio Sánchez «invita a reconocer que en las situaciones más duras hay que actuar para ayudar a aquel que lo necesita».
Sinopsis
Dos socorristas, Oscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: cada día miles de personas arriesgan sus vidas en el mar huyendo de conflictos armados sin que nadie ejerza labores de rescate. Con Esther (Anna Castillo) y Nico (Sergi López) crearán un equipo de salvamento con el que intentarán hacer frente a la situación e inevitablemente harán visible una realidad que afecta a toda Europa. Mediterráneo es una batalla por la supervivencia, una lucha en la que cada vida cuenta.
Reivindicación social basada en hechos reales
El crítico de cine recomienda la película de Barrena, que construye con éxito la historia a partir de un repertorio de actores papeles convincentes. Entre ellos destacan: Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López o Àlex Monner. También, la crítica cinematográfica cataloga la producción como una película que cautiva al espectador por su lenguaje narrativo y argumental. Tal y como expone Toni Vall de Cinemanía, el filme logra «un relato hábil, que engancha, con una imagen impecable y muy sólida».
A nivel argumental, Peio Sánchez explica cómo por un lado, la «historia de reivindicación social, de aquellos refugiados inmigrantes que mueren ahogados». Por otro lado, destaca también el relato de los protagonistas, ante las adversidades. «Muestra un relato de coraje, fuerza y riesgo de hacer lo que puede parecer imposible y en contra del posicionamiento de muchos gobiernos», añade el crítico.