Barcelona acoge el seminario anual del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa ha celebrado el Seminario y la Asamblea en Barcelona del 21 al 24 de septiembre
Desigualdad, derechos sociales en entredicho, precarización laboral, complejidad del hecho migratorio, desafección política y crecimiento de los populismos y de la extrema derecha. Este tipo de tormenta perfecta que se cierne sobre la vieja Europa llevó al Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) a reflexionar sobre la cuestión en su seminario anual que se ha celebrado en Barcelona del 21 al 24 de septiembre y que ha contado con la Acción Católica Obrera (ACO) como movimiento anfitrión y como centro neurálgico la residencia salesiana de Martí Codolar.
“El Estado de Derecho y una democracia que funcione como requisito previo para la prosperidad social. El papel de las organizaciones de trabajadores” ha sido el título del simposio que ha tomado el formato de Revisión de Vida (un método en tres partes, ver, juzgar y actuar, adoptado por los movimientos populares favorecidos por el papa Francisco). La parte del Ver corrió a cargo de Karl Brunner, copresidente del MTCE, “Democrático o católico? Aclaraciones sobre la tensión entre democracia y doctrina social católica”. Brunner citó algunos textos del Antiguo Testamento y las encíclicas Rerum Novarum y Evangelio Gaudium, para afianzar que no somos un yo (propio del liberalismo), sino uno nosotros, la necesidad de crear sociedades plurales donde convivan opiniones diferentes y donde haya derechos y obligaciones sociales.
La parte del Juzgar correspondió a la eurodiputada de Els Verds, Gwendoline Delbos Corfielf, sobre el papel de las organizaciones de trabajadores en el desarrollo democrático y del Estado de Derecho desde la perspectiva del Parlamento Europeo. La ponente, que fue relatora de la situación en Hungría y Polonia, destacó que estos países son sistemas híbridos no democráticos, sino autocráticos. Se lamentó que en el Parlamento Europeo hay pocas personas que piensen en el conjunto de Europa (se hace más bien a nivel de país) y que haya pocos representantes del movimiento obrero, necesarios como contrapeso para reclamar más derechos.
La parte de Actuar correspondió a Toni Mora, presidente del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) sobre “El papel de las organizaciones de los trabajadores en una Europa próspera y democrática”. El ponente puso de relieve que en Catalunya funciona el diálogo social (acuerdos tripartitos) y apuntó la necesidad de avanzar en el Pilar europeo de derechos sociales, 2030. Mora alertó de que no debería volverse a las políticas de austeridad, que desde los sindicatos no se puede dejar pasar a la extrema derecha y destacó que “cristianos y sindicalistas tienen algo en común: la esperanza”.
En la cita internacional han tomado parte diversas autoridades como Carles Armengol, director general de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Anna Salvador, técnica de la Oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona, y Antonio Aranda, director del departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española. Durante el Seminario, la cincuentena de participantes visitaron tres lugares emblemáticos de la acción social de la Iglesia en Barcelona y donde hay militantes de ACO implicados: El Lugar de la Mujer (entidad social de las Religiosas Oblatas que acoge a mujeres que se prostituyen o que han sido objeto de trato sexual), la Fundación Migra Studium (entidad de los jesuitas para la acogida y hospitalidad de los migrantes) y el Hospital de Campaña de Santa Ana (proyecto social de acogida en varios col· lectivos desfavorecidos de la parroquia de Santa Ana de Barcelona). Después se hizo una visita cultural a la basílica de Santa María del Mar, acompañada por su párroco Mn. Salvador Pié.
Eucaristía presidida por el obispo Sergi Gordo
El hecho de que la Jornada Mundial del Migrante y la festividad patronal de la Virgen de la Merced en toda la archidiócesis de Barcelona hayan coincidido con la celebración del Seminario y la Asamblea del MTCE ha revelado algunas concordancias con la misión que los movimientos de trabajadores cristianos desarrollan en Europa. Por un lado, la atención y el acompañamiento de los migrantes, la denuncia de sus condiciones de trabajo indignas y la lucha por su promoción. Y por otra, la similitud con el carisma de los mercedarios que luchan por las liberaciones de todo tipo y el de estos movimientos «que luchan por el trabajo decente y los derechos de los trabajadores», como indica el consiliario general del MTCE, Josep Jiménez Montejo.
“Tengamos fija la mirada en el iniciador de la fe y quien le da desempeño: Jesús. Desde la Pastoral Obrera, continúe con palabras y gestos de consuelo y ánimo. Por favor, no pierdan las fuerzas”, pidió el obispo Sergi Gordo, responsable de la Pastoral Obrera y el Apostolado Seglar en la Conferencia Episcopal Tarraconense, que se desplazó desde su nueva diócesis de Tortosa, el sábado por la tarde, por estar presente en el inicio de la Asamblea del MTCE y presidir la Eucaristía con la que se ponía fin al Seminario. “Los movimientos de Pastoral Obrera de Europa que se han reunido en Barcelona son signo de sinodalidad vivida. Debemos llevar la buena nueva del evangelio a los ambientes obreros. Aquí tenéis un hermano para andar juntos”, se ofreció el prelado.
Los textos litúrgicos fueron los propios de la festividad de la Merced, con el Evangelio de la Boda de Caná, a partir del cual el obispo Sergio insistió en la llamada a “tener la mirada y el oído en Jesús” y en recordar que «tenemos una madre, la Virgen María, madre de la Iglesia y mujer solidaria». Por último, el obispo Sergi, que hizo parte de la homilía en alemán (idioma que conoce por sus años de estudio en Múnich), subrayó que el MTCE “recibe la llamada del Señor a sembrar semillas de esperanza en la práctica democrática de nuestros países de Europa”.
Sobre el MTCE
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa es una red de 11 organizaciones de trabajadores en 8 países de la UE y en Suiza. Es la sección europea del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), fundado en Roma en 1966. El MTCE se pronuncia cada año coincidiendo con el día del domingo libre (3 de marzo), el día internacional del trabajo (1º de mayo) , el día de Europa (9 de mayo), el día del Medio Ambiente (5 de junio) y la Jornada por el Trabajo Decente (7 de octubre). Los presidentes del MTCE son Olinda Marques (del movimiento LOC-MTC, Portugal) y Karl Brunner (del movimiento KVW, Italia-Tirol del Sur) y el consiliario general, Josep Jiménez Montejo, que también forma parte del equipo de consiliarios de ACO.
Sobre ACO
La Acción Católica Obrera es un movimiento que este octubre cumple 70 años y se caracteriza por ser una iglesia de base, arraigada en el mensaje de Jesús y con una opción por ser y comprometerse con la clase trabajadora. Forma parte del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), del Consejo de Acción Católica de la diócesis de Barcelona y de la Pastoral Obrera. ACO tiene unos 700 militantes en Cataluña (principalmente) y en las diócesis de Madrid, Córdoba y Orihuela-Alicante y está reconocida como movimiento episcopal en las diócesis de Barcelona, Girona, Lleida, Sant Feliu, Terrassa y Vic y como miembro del Consejo Asesor de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española.