Barcelona acoge un congreso internacional sobre sociología de las religiones
El director del Secretariado de Relaciones Interreligiosas del Arzobispado intervendrá profundizando en el diálogo entre las religiones
Del 9 al 12 de julio Barcelona acogerá el 35º Congreso de la International Society for Sociology of Religion (ISSR), con el lema «The politics of religion and spirituality» (Políticas de las religiones y de la espiritualidad). Lo organizan Investigaciones en Sociología de la Religión (ISOR-UAB), el Grupo de Investigación sobre Exclusión y Control Sociales (GRECS-UB). También han colaborado en la preparación del congreso la Asociación Catalana de Sociología y la Facultad de Comunicación y Relaciones Institucionales Blanquerna- URL.
Religión y bien común, en profundidad
Este año, el congreso pretende poner de relieve la religión y la espiritualidad en relación con el poder y la política. Concretamente, su conexión tanto en el ámbito geográficamente como con el tiempo. La última conferencia del SISR sobre «religión y política» se organizó en Venecia en 1979. Para profundizar en el tema están convocados especialistas de todo el mundo, para reflexionar en varios aspectos que comprende esta amplia temática.
Dentro de la sociología y la religión se abordarán numerosos temas. Entre estos destacan: la religión y las relaciones internacionales, las reivindicaciones de identidad y la soberanía de los estados nacionales, los debates sobre los derechos sexuales y reproductivos, los partidos contra el Islam y las nuevas demandas de religión, el secularismo, el papel los valores religiosos y las influencias políticas, los conflictos motivados religiosamente, el extremismo religioso, la religión y la crisis de los refugiados.
Punto de vista «académico»
«La mirada que hace el congreso hacia la sociología de las religiones es desde un punto de vista académico, con una visión respetuosa para entender qué sucede hoy en día y para mantener un espacio de estudio». Así lo explica la socióloga de la Universidad Autónoma, Mar Griera, directora del grupo de investigación ISOR (Investigaciones en Sociología de la religión) y coorganizadora de esta edición, junto con Manuel Delgado, licenciado en Historia del arte y doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona.
Tercera vez en Cataluña
En la presentación del Congreso, tanto Griera como Delgado explican que ya había tenido lugar en Barcelona en 1965. De hecho, le llevó el sociólogo y sacerdote Rogell Duocastella y Rosell (1914- 1984). Más adelante, en 1975 lo recibieron en Lloret de Mar. Fue un congreso muy intenso por toda la situación sociopolítica que se vivía en ese momento. Según explican los organizadores, «se cuestionó el rol de la Iglesia Católica por sus vínculos con regímenes poco democráticos y donde se discutió fuertemente a nivel ideológico».
Programa en profundidad
Las conferencias comenzarán el martes por la mañana y por la tarde tendrá lugar la inauguración, que contará con la presencia de la consejera de Jutícia de la Generalidad de Cataluña, Ester Capella. Todo el programa incluye documentos sobre temas de interés para la sociología de la religión y para las ciencias sociales de la religión.
Durante los días en los que transcurrirá el congreso, tendrán lugar en el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona (CCCB) las conferencias plenarias, centradas en lo que aborde directamente el tema entre religión y poder. Por otra parte, la Universidad de Barcelona (UB) acogerá las sesiones paralelas, dedicadas a discutir sobre diferentes subtemas relacionados. En estas intervenciones intervendrán más de un centenar de investigadores y especializados.
Aparte de las conferencias, paralelamente habrá un programa social, relacionado con una oferta de actividades culturales como pases audiovisuales en la Filmoteca de Cataluña o visitas a lugares destacados de la ciudad.
Sobre el diálogo interreligioso
Entre los interventores en las sesiones paralelas, destaca el director del Secretariado de Relaciones interreligiosas del Arzobispado de Barcelona, Joan Hernández. Este, miembro del grupo de investigación del departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona, participará en el grupo de trabajo «Movilidad, ritual y espacio público. Escenarios transnacionales católicos a grandes ciudades». El, junto con tres interventores más desarrollaran este tema, cada uno desde su estudio. Hernández, concretamente presentará una parte de su tesis, con el nombre «Complejo Systems Between Religiones: Interreligious Dialogue» (Sistemas complejos entre religiones: diálogo interreligioso).
Sistemas complejos entre religiones
En su tesis, Hernández parte de cómo un sistema complejo se compone de varios elementos o partes interconectados o entrelazados. «De estos lazos se crea información adicional no vista anteriormente por el observador», explica el especialista. Según añade el director del Secretariado de Relaciones Interreligiosas, «como resultado de las interacciones entre elementos, surgen nuevas propiedades que no se pueden explicar a partir de las propiedades de los elementos aislados».
En esta línea, «la exposición se centrará en crear un marco para analizar la relación entre grupos de religiones diferentes, dentro de un sistema complejo interreligioso. Así, se pretende -continúa Hernández- descubrir estas propiedades o procesos de un sistema que no se podrán reducir a las propiedades o procesos de sus partes constituyentes».