57enas Jornadas de Cuestiones Pastorales: «Lo que marca la diferencia es el mensaje vivido»
El delegado de Pastoral social y caritativa de Barcelona explica cómo «Cristo modelo del obrar cristiano será siempre la referencia primera y última»

Fotografía: Opus Dei
Una treintena de presbíteros, más aquellos que lo han podido seguir telemáticamente, han reflexionado sobre «La centralidad de Jesucristo en la formación y la vida del presbítero», el tema de las 57 Jornadas de Cuestiones Pastorales. Un punto «muy tratado en los mensajes de los últimos pontífices», tal y como ha recordado Lluís Tusquellas, director del Centro Sacerdotal Rosselló, organizador de las jornadas.
Sobre la primacía de la figura de Jesucristo
Armand Puig, especialista en Sagrada Escritura, en su intervención ha hablado sobre la misión primordial del presbítero al anunciar a Jesucristo en el mundo de hoy y de presentarlo atractivamente. Ha empezado compartiendo la idea que encontramos en el Evangelio: «Jesús ofrece palabras que siempre van acompañadas de gestos». El «discípulo es el que aprende del Maestro, es decir, una forma de ser y hacer. El vivir es vivir como Jesús vivió».
En referencia al contexto actual de pandemia, Puig, ha dicho que «la pandemia es un mal, y nos ha hecho daño, porque nos ha puesto el miedo en el cuerpo y nos ha replegado sobre nosotros mismos y eso tiene consecuencias espirituales. Esta pandemia pone en cuestión las identidades, pone en cuestión el ser apóstoles.”
«Para que el Evangelio sea atractivo, aparte de ser fuerte fuera de nosotros, debe ser fuerte en nuestro interior», ha dicho. Lo ha llamado «la atractividad de Dios en el corazón. Lo que marca la diferencia es compartir un mensaje vivido.»
Modelo del obrar cristiano
La segunda ponencia del día corría a cargo de Joan Costa, delegado de Pastoral social y caritativa de la archidiócesis de Barcelona. Ha explicado cómo Cristo modelo del obrar cristiano será siempre la referencia primera y última.
Una de las ideas que ha trasladado a los asistentes ha sido que «la vida de Cristo es preceptiva, norma concreta y universal de nuestro obrar». Ha afirmado también que “una ética puramente humana no es plenamente humana. La ética si quiere ser humana debe ser cristiana dado que Cristo es el criterio moral.»
Otros mensajes que ha dejado con su intervención han sido que “actuar no es más que un acto concreto de amar a nuestro Señor. Debemos crecer en la identificación con Cristo. Una acción es buena o mala en la medida en que indica al hombre el camino hacia la felicidad.» Por otra parte, «las bienaventuranzas son nuestro carné de identidad».
Ignasi Font, vicario de la Prelatura del Opus Dei en Cataluña, quien ha inaugurado las jornadas, ha tenido un recuerdo por los presbíteros que han muerto en el último año, Ferran Blasi, Enric Moliné, Francesc Salvia y Ramon Bosch, asiduos participantes de las jornadas y algunos de ellos estrechos colaboradores en el diseño de las sesiones bastantes años.
El Vicario ha manifestado que «la vida de Jesús sigue viva y actual» y ha recordado unas palabras del Papa Francisco a los presbíteros: «hay que no descuidar las vinculaciones constitutivas de la misma identidad: la primera con Jesús.» Y ha añadido que «si queremos convocar a la gente al seguimiento de Cristo, debemos procurar mostrarlo con nuestra vida, hacer amable su figura». También ha hecho referencia a san Josemaría, fundador del Opus Dei con quien coincidió en varias ocasiones y ha recordado que «hablara de lo que hablara, no faltaba nunca una referencia, al menos implícita, a la vida de Jesús.»
Segunda jornada…
Este miércoles 26 de enero, se prevé la participación de Lucas Buch, profesor de Teología moral de la Universidad de Navarra con la ponencia «Para mí, el vivir es Cristo» y Julio Diéguez, párroco del seminario de la Prelatura y profesor de Teología moral en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, con la ponencia «Los mismos sentimientos de Cristo Jesús».
Debido a las circunstancias sanitarias provocadas por la pandemia de la Covid-19, tal y como ha explicado Lluís Tusquellas en el inicio, las Jornadas se celebran en el Salón de actos del Oratorio de Santa María de Bonaigua por segundo año consecutivo . Los inscritos pueden seguir las intervenciones de forma presencial o telemática por el canal de Youtube. Posteriormente, estarán disponibles para todos en la página web de las jornadas.
Fuente: OPUS DEI