10 libros para estas Navidades
Propuesta de una serie de libros, ya sean clásicos o nuevos, que no pueden faltar estas fiestas de Navidad

¿Cómo viajar sin moverte de casa? ¿Cómo aprender sin asistir en clase? ¿Cómo conocer hasta el más mínimo detalle sobre personas desconocidas? ¿Cómo responder a todas estas preguntas? Solo hay una resolución posible: con un libro. Aun así, las vacaciones son un buen momento para la calma. Para frenarse, descansar y… leer. Así, por todos aquellos que no sepan qué regalar o qué leer, hacemos una recomendación de 10 libros que no pueden faltar en la mesilla de noche estas fiestas de Navidad.
1- Celebrem el Nadal. Amadeu Carbó
Celebrem el Nadal es un libro escrito por Amadeu Carbó, reconocido especialista en cultura popular, que explica los elementos más populares y las tradiciones más emblemáticas de nuestro singular costumario alrededor del ciclo navideño. Se trata, por lo tanto, de explicar tradiciones como la comida de Navidad, la Misa del Gallo o la noche de Reyes, quién es el Hombre de las Narices o Papá Noel, de donde proviene el ritual de hacer “cagar el tió”, por qué hacemos el pesebre o por qué comemos uva por Fin de año.
Así, es un libro práctico y de fácil lectura, con muchas imágenes e ilustraciones. Finalmente, permitirá descubrir al lector un montón de curiosidades alrededor de la Navidad. De este modo, su carácter divulgativo lo hace ideal para compartir con la familia y, también, con los más pequeños.
2- Calendari l’Ermità. Fra. Ramon dels Pirineus
De lo contrario, el Calendario del Ermitaño es un almanaque tradicional que presenta informaciones relativas al campo, el jardín, las hierbas curanderas, la astronomía y temas de cultura popular. Así, también cuenta con una extensa y actualizada guía de ferias, mercados y fiestas mayores de Cataluña, una de las más detalladas y rigurosas que se publican. Además, incluye el “Calendario de los niños y las niñas”.
Uno de los principales contenidos del Calendari de l’Ermità son las recomendaciones para el cultivo del huerto y el jardín, que este año se ven reforzadas y ampliadas con el nuevo Calendario del Hortelano, donde el capuchino Fray Valentí Serra, gran conocedor de la materia, presenta una selección de consejos prácticos y ecológicos que nos ayudarán en el buen cultivo y aprovechamiento de los huertos. También se incluyen recomendaciones para el huerto urbano. Además, otra novedad será la sección de “Curiosidades astronómicas”.
3- La fuerza de la vocación, la vida consagrada hoy. Papa Francesc
Un libro acabado de salir del horno escrito por el papa Francisco. De este modo, el pontífice reflexiona sobre las personas consagradas. Explica, pues, que tienen que aprender el arte del diálogo y del discernimiento en común. También, añade que es necesario practicar un ‘apostolado de la escucha’. Saber escuchar es fundamental.
«Hay muchos curas, religiosos y religiosas que no saben escuchar. Y me pregunto: si no sabes escuchar tu hermano o hermana que tienes cerca, ¿cómo escucharás Dios, que no tienes directamente delante?»
4- Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Sínodo de los Obispos XV Asamblea General Ordinaria
Después del Sínodo de Obispos que ha tenido lugar este mismo octubre, llega la publicación del texto del Documento Final al Santo Padre Francisco. Este tuvo lugar al final de la XV Asamblea General Ordinaria (3-28 de octubre de 2018) sobre el tema «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional».
Esta publicación final del Sínodo de los Obispos sobre los Jóvenes recoge el documento aprobado de 167 puntos y los trabajos preparatorios y las sesiones del sínodo. Ahora bien, con el objetivo final de orientar el trabajo y la presencia de los jóvenes en las comunidades eclesiales. El documento también respira las orientaciones de renovación pastoral y eclesial que promueve el papa Francisco.
Libros para la oración
5- Santos de Mierda. José Pedro Manglano
José Pedro Manglano es sacerdote impulsor de la Asociación Hakuna. Después de escribir libros como Santos de Copas o Santos de Carne, se lanza con su nuevo libro Santos de Mierda. No estamos ante una provocación o, al menos, ante una provocación gratuita. Y es que lo que provoca no es el título, sino la realidad originada por Jesús de Nazaret. Santos de Mierda une de manera casi repugnante las realidades más extremas: la santidad y la mierda, el espíritu y la materia, lo más trascendente y lo más inmanente, lo más divino y lo más terrenal, lo más bello y lo más repulsivo.
Así, Mn. Manglano explica: unas personas, con su misma vida de mierda, me han contestado: «Que ¿qué tal estoy? ¿No lo ve? ¡Qué mierda de vida! ¡A ver si esto acaba pronto!». No hablamos de optimismo ni de visión positiva. Hablamos de una misteriosa y silenciosa acción transformadora del Espíritu en la realidad. ¿Qué nos está pasando a los cristianos, que después de veinte siglos continuamos considerando indigna de Dios nuestra mierda? ¿No será que nos gustaría creer en un Dios que hiciera cosas nuevas, porque no hemos entendido a Dios que hace nuevas todas las cosas?
6- El Belén que puso Dios. Enrique Monasterio
Un clásico imprescindible para preparar el Belén que tiene que ocupar nuestros corazones. Se trata de un libro lleno de creatividad e imaginación donde hay una intuición poética acertadísima para habla del Nacimiento del Hijo Dios.
Es un libro para Navidad y para cualquier día del año: ya en el comienzo, el lector se da cuenta que este Belén es la maravillosa obra de arte donde Dios quiso coronar el mundo desde mucho antes de la Creación. La lectura se convierte, pues, en un espectáculo divino, donde Dios se sirve de todo lo que ha hecho: desde una estrella que cumple su papel majestuoso, hasta un borrico que también tiene que cumplir el suyo. Y, como que se trata de un espectáculo universal, todos tenemos en él un papel muy preciso… Y es aquí cuando la lectura empieza a intranquilizarnos hasta que no llegamos al final y asistimos, libremente, a este humilde y gozoso festival.
Infantil
7- ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!. Dr. Seuss
Viendo que el Grinch llega a la gran pantalla, no puede faltar un libro para que los más pequeños amen más este personaje. El Grinch tiene el corazón tres veces más pequeño que el resto de los habitantes de Vila Qui. Por eso intenta impedir que llegue la Navidad robando los regalos y la decoración… Pero la Navidad llega de todos modos y el Grinx aprende una lección que lo cambiará por siempre jamás.
El Dr. Seuss transforma la lectura en una actividad divertida e ideal porque la compartan padres e hijos. La combinación de rimas y la mezcla única de ritmo y repetición facilitan el aprendizaje y la identificación de nuevas palabras.
8- Cartas de Papá Noel. J.R.R Tolkien
El famoso escritor del Señor de los Anillos, recoge una serie de cartas. Y es que, cada diciembre, sus hijos recibían un sobre con un sello del Polo Norte. Adentro, había una carta escrita a mano, con una extraña letra larga y fina, y un dibujo precioso lleno de colores o hecho solo con cuatro trazos. Las cartas eran de Papá Noël. En estas, los explicaban maravillosos cuentos sobre la vida al Polo Norte.
A veces, es el Oso Polar, uno de los personajes, el que escribe cuatro líneas. En otras ocasiones, lo hace el elfo Ilbereth, con su letra elegante y fluida, para añadir más vida y humor a las narraciones. Ningún lector lector, joven o mayor, no podrá dejar de sentirse encantado por la inventiva y la «autenticidad» de las Cartas de Papá Noel.
Otros libros que no pueden faltar
9- La grandeza de las cosas sin nombre. Enrique Arce
Seguimos, pues, con una novela estrenada este 2018. Las cosas importantes de la vida no tienen nombre, son las que nos hacen sentir sin encontrar la palabra que se ajusta en este momento, en este instante que nos cambia la vida. Así, habla de estas cosas, de emociones, del guion que no está escrito, del valor de hacer lo que quieres y no lo que debes. De enfrentarte a ti mismo. De la conquista de tu propia vida.
Enrique Arce debuta en la literatura con una historia conmovedora, sorprendentemente sincera, que nos transforma de una forma iniciática. Una novela escrita desde el corazón que nos hace reflexionar sobre el éxito y el fracaso, el amor y la muerte, el perdón y la amistad y, especialmente, sobre la larga sombra de la infancia en nuestras vidas.
10- 12 reglas para vivir. Jordan B. Peterson
¿Qué información esencial necesitamos para vivir en el mundo actual? Jordan Peterson responde a la más difícil de las preguntas con una lista de doce normas para vivir que él considera imprescindibles. “Endereza la espalda y tira los hombros atrás”, “Hazte amigo de personas que quieran lo mejor para ti”, “Dedícate a lo que tiene sentido (no a lo que te conviene)” o “No molestes a los niños cuando patinan”. Estas, pues, son algunas de las reglas que el autor nos explica con humor, amenidad y espíritu divulgativo.
De este modo, sigue un recorrido apasionante para la historia de las ideas y la ciencia, desde las antiguas tradiciones de tipo religioso hasta los últimos descubrimientos científicos. Peterson recorre países, tiempos y culturas mientras reflexiona sobre conceptos como la aventura, la disciplina y la responsabilidad. Todo con el fin de desgranar la sabiduría humana en doce prácticas y profundas reglas para vivir que, eso sí, rompen radicalmente con los tópicos de la corrección política.
10+1- Plan Pastoral ¡Salgamos!
Además, no puede faltar el Plan Pastoral como regalo de Navidad. Se trata, pues, de una serie de orientaciones y propuestas para una conversión pastoral en el Arzobispado de Barcelona. Así, podremos coger pilas para vivir este nuevo año con Fraternidad.