27 DE ABRIL
Virgen de Montserrat

Día 27 de abril, jueves: VIRGEN DE MONTSERRAT, PATRONA PRINCIPAL DE CATALUÑA
Cuando el papa Pablo VI, el día de la clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II, declaraba María «Madre de la Iglesia» tomaba constancia de lo que a lo largo de los siglos había sido, era y es la experiencia constante y evidente del pueblo cristiano. Santa María de Montserrat, Patrona Principal de Cataluña, invocada como «Virgen» y como «Madre de la Iglesia», ha sido y es un elemento de comunión y de unidad de nuestras comunidades cristianas. Con su devoción y sus visitas nuestro pueblo ha hecho de Montserrat un referente indiscutible de su tradición de fe y de su historia.
Tiene un altar en la nave izquierda de la catedral.
HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN
888, 16 de marzo: Primera mención documentada de la montaña: el conde Guifré el Pelós de Barcelona otorga las ermitas de la montaña de Montserrat -entre ellas la de Santa María- al monasterio de Ripoll.
880, 25 de abril: Encuentro, según la tradición, de la imagen de la Virgen en una cueva de la montaña de Montserrat.
1036: Se inicia la construcción de la iglesia románica y también de un monasterio. Aparece la denominación de «Virgen».
~1100: Primera mención de la imagen de la Moreneta.
1522, 24 de marzo: Ignacio de Loyola, «vela las armas» ante la Moreneta.
1550: Por primera vez se cita el moreno de la faz de la imagen de la Virgen de Montserrat.
1592, 2 de febrero: Consagración de la nueva basílica renacentista. El templo tiene una única nave de 68 metros de largo y 33 de altura. El monasterio se ensancha con nuevas dependencias; van aumentando los albergues para los peregrinos.
1812: Durante la Guerra de la Independencia, el monasterio es dinamitado y se destruye buena parte. La imagen es escondida, primeramente, en el huerto de la ermita de San Dimas.
1844, 7 de septiembre: Los monjes devuelven después de la derrota de la Guerra del Francés. Comienza un largo tiempo de restauración de la vida monástica y de devoción mariana en Montserrat.
1880, febrero: El texto del «Virolai», redactado por Mn. Jacint Verdaguer, gana el premio a la mejor melodía popular para los romeros de Montserrat.
1881, 14 de julio: El papa León XIII declara Patrona de Cataluña la Virgen de Montserrat.
1881, 11 de septiembre: Coronación de la imagen en la celebración de los 1.000 años de su encuentro.
1914, 27 de abril: Se empieza a celebrar la fiesta en esa fecha. Hasta entonces se celebraba el domingo siguiente al 25 de abril, fecha que la tradición señala como la de la encuentro de la imagen.
1947, 27 de abril: Entronización de la Virgen de Montserrat (Comisión CEU). Se inicia la tradición de la Vigilia de Santa María, y la dinamización de las romerías.
1. Conmemoración de san Simeón, obispo y mártir. Según la tradición, era hijo de Cleofás y pariente de El Salvador según la carne. Tras ser ordenado obispo de Jerusalén después de Jaime, el hermano del Señor, en la persecución del emperador Trajano fue sometido a varios suplicios hasta que, ya anciano, murió en la cruz. En Jerusalén (107).
2. San Polión, lector y mártir. Detenido en la persecución del emperador Diocleciano e interrogado por el prefecto Probe, al confesar insistentemente a Cristo y se negó a ofrecer sacrificios a los ídolos, fue quemado vivo fuera de la ciudad. En Cibali, Pannonia (c. 303).
3. San Teodoro, abad, discípulo de san Pacomio y padre de una congregación de monasterios. En Tabenna, de la Tebaida, Egipto (s. IV).
4. San Liberal, eremita. En Altino, de la región de Venecia (~ 400).
5. San Macaldo o Maughold, obispo, célebre por su santidad. En la isla de Man, en la parte septentrional de Cambria (s. VII).
6. San Juan, hegúmeno de Catari. Para defender el culto de las santas imágenes en tiempos del emperador León el Armenia, tuvo que luchar con constancia. En la isla de Afusia, en la Propóntida (s. IX).
7. Santa Zita, virgen. Nacida en un hogar humilde, a los doce años entró a servir a la familia de los Fatinelli, perseverando hasta la muerte con admirable paciencia en ese servicio doméstico. En Lucca, de la Toscana (1278).
8. Beato Pedro Ermengol. Era el jefe de unos bandoleros, pero se convirtió a Dios, entró en la orden de la Virgen de la Merced y dedicó su vida a rescatar cautivos en África. En Tarragona, de la corona de Aragón (1304).
9. Beato Jacobo de Iádere Varinguer, religioso de la orden de los Hermanos Menores. En Bitetto, en la región italiana de la Apulia (~ 1485).
10. Beata Catalina, virgen. Fue bautizada en la Iglesia ortodoxa, ingresó en la orden de Penitencia de Santo Domingo, tomó el nombre de Hosanna y vivió como reclusa durante cincuenta y un años, entregada a la contemplación. También intercedió por el pueblo cristiano en el asedio de los turcos. En Kotor (Cattaro), Montenegro (1565).
11. Beato Nicolás Roland, presbítero. Preocupado por la formación cristiana de la infancia, estableció escuelas para niñas pobres que quedaban fuera de otras instituciones y fundó la Congregación de las Hermanas del Santo Niño Jesús. En Reims, Francia (1678).
12. San Lorenzo Nguyen Van Huong, presbítero y mártir. En tiempos del emperador Tu-Duc fue detenido cuando visitaba un moribundo por la noche, y por no querer pisar la cruz fue azotado y degollado. En la ciudad de Ninh Binh, Tonkín (1856).
13. Beata María Antonia Bandrés y Elósegui, virgen, de la Congregación de las Hijas de Jesús. Entregó su vida a Dios y se consumió en la desolación en poco tiempo. En Salamanca (1919).
Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).
Canónigos Regulares del Letrán: Beato Achardi, obispo.
Orden de Predicadores: Beata Hosanna de Kotor, virgen.
► “El invierno no pasado hasta que abril no haya acabado”