Parroquia de San Isidro Labrador

Datos
- Dirección
- C/Aprestadora, 3
- 08902 L'Hospitalet de Llobregat
- Teléfono
- 93 332 78 98
- Correo electrónico
- santisidre455@arqbcn.org
- Web
- http://www.parroquiasantisidre.org
- Arciprestazgo
- L'Hospitalet de Llobregat
Parroquia de San Isidro Labrador
La parroquia
Despacho parroquial
DESPACHO PARROQUIAL
Lunes de 17’30 a 19h.
En Agosto NO hay despacho parroquial
Lunes de 17’30 a 19h.
En Agosto NO hay despacho parroquial
Horario de misas
HORARIOS DE MISA
Domingos y festivos
11h catalán
12’30h castellano - catalán
19h castellano
De Lunes a Sábado
10h castellano
19h castellano
Los Jueves, la Misa de las 19h, se celebra en catalán.
El primer Viernes de mes, la Misa de las 19h, se ofrece por los enfermos.
ADORACIÓN DEL SANTÍSIMO
Los Jueves (jornada eucarística de adoración y reparación)
Exposición del Santísimo: después de Misa de 10h.
Adoración: Todo el día hasta la reserva.
Bendición y reserva del Santísimo: 18'45h.
CONFESIONES
30 minutos antes de cada Misa.
Siempre que se solicite.
REZO DEL SANTO ROSARIO
De Lunes a Domingo: 18’15h.
VÍA CRUCIS
Todos los viernes de Cuaresma: 19'30h.
Domingos y festivos
11h catalán
12’30h castellano - catalán
19h castellano
De Lunes a Sábado
10h castellano
19h castellano
Los Jueves, la Misa de las 19h, se celebra en catalán.
El primer Viernes de mes, la Misa de las 19h, se ofrece por los enfermos.
ADORACIÓN DEL SANTÍSIMO
Los Jueves (jornada eucarística de adoración y reparación)
Exposición del Santísimo: después de Misa de 10h.
Adoración: Todo el día hasta la reserva.
Bendición y reserva del Santísimo: 18'45h.
CONFESIONES
30 minutos antes de cada Misa.
Siempre que se solicite.
REZO DEL SANTO ROSARIO
De Lunes a Domingo: 18’15h.
VÍA CRUCIS
Todos los viernes de Cuaresma: 19'30h.
Actividades pastorales
INFORMACIÓN GENERAL
SACERDOTES
Mn. Francesc Prieto Rodríguez, Rector.
Mn. Alberto Moreno-Palancas Fernández, Vicario.
P. Francesc Casanovas Aldrufeu, SJ, Adscrito.
Mn. Agustí Moreno González, Adscrito.
IGLESIA ABIERTA
De Lunes a Sábado de 9 a 20h.
Domingos y festivos de 10 a 13'30h y de 17'30 a 20h.
CARITAS Y EMERGENCIAS SOCIALES
Cáritas Barcelona ante las nuevas medidas excepcionales habilita una línea telefónica para atender todas las emergencias sociales:
Lunes a Viernes de 9 a 14h.
Tel. 93 545 91 70
Tel. 900 921 810
Recogida de ropa y alimentos: Jueves de 17’30 a 19’00h.
El mes de Agosto NO se recoge ropa.
CARITAS DIOCESANA
C/ Mare de Déu del Port, N.º 348
Barcelona
De Lunes a Viernes: de 9 a 13h.
Tel. 93 421 00 11
CATEQUESIS PRIMERA COMUNIÓN
A partir del segundo curso de Primaria.
Martes o Miércoles, de 17'30 a 18'30h.
Todos los niños participan en la Misa dominical de las 12’30h.
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN
Viernes de 17'45 a 18'45h.
Todos los niños participan en la Misa dominical de las 12’30h.
BAUTIZOS
Información en el despacho parroquial.
Celebración: Sábados a las 11h.
MATRIMONIOS
Información en el despacho parroquial.
Preparación: solicitarlo con tres meses de antelación.
Celebración: Sábados.
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
Celebración comunitaria, el día del enfermo.
A domicilio, siempre que se pida.
EQUIPO DE PASTORAL DE LA SALUD
Visitan y administran la Sagrada Comunión a los enfermos e impedidos, en sus domicilios.
EQUIPO DE LIMPIEZA DE LA IGLESIA
Todas las personas que puedan son invitadas a colaborar en la limpieza del templo parroquial.
Cada viernes después de la Misa de 19h.
CONSEJOS PASTORALES
Parroquial.
Economía.
COLEGIO
“CASAL DELS ÀNGELS”
“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES DE FUTURO”
De los 4 meses a los 16 años.
Escuela católica de la Parroquia de San Isidro.
Forma parte de las Escuelas Cristianas de Cataluña.
Más información en la web: https://www.casaldelsangels.org
COMUNIDADES RELIGIOSAS
Hermanas Agustinas de Nuestra Señora de la Consolación.
COFRADIA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
Promueven la devoción a la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén).
Participan a la Misa del último sábado de cada mes a las 19h.
SACERDOTES
Mn. Francesc Prieto Rodríguez, Rector.
Mn. Alberto Moreno-Palancas Fernández, Vicario.
P. Francesc Casanovas Aldrufeu, SJ, Adscrito.
Mn. Agustí Moreno González, Adscrito.
IGLESIA ABIERTA
De Lunes a Sábado de 9 a 20h.
Domingos y festivos de 10 a 13'30h y de 17'30 a 20h.
CARITAS Y EMERGENCIAS SOCIALES
Cáritas Barcelona ante las nuevas medidas excepcionales habilita una línea telefónica para atender todas las emergencias sociales:
Lunes a Viernes de 9 a 14h.
Tel. 93 545 91 70
Tel. 900 921 810
Recogida de ropa y alimentos: Jueves de 17’30 a 19’00h.
El mes de Agosto NO se recoge ropa.
CARITAS DIOCESANA
C/ Mare de Déu del Port, N.º 348
Barcelona
De Lunes a Viernes: de 9 a 13h.
Tel. 93 421 00 11
CATEQUESIS PRIMERA COMUNIÓN
A partir del segundo curso de Primaria.
Martes o Miércoles, de 17'30 a 18'30h.
Todos los niños participan en la Misa dominical de las 12’30h.
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN
Viernes de 17'45 a 18'45h.
Todos los niños participan en la Misa dominical de las 12’30h.
BAUTIZOS
Información en el despacho parroquial.
Celebración: Sábados a las 11h.
MATRIMONIOS
Información en el despacho parroquial.
Preparación: solicitarlo con tres meses de antelación.
Celebración: Sábados.
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
Celebración comunitaria, el día del enfermo.
A domicilio, siempre que se pida.
EQUIPO DE PASTORAL DE LA SALUD
Visitan y administran la Sagrada Comunión a los enfermos e impedidos, en sus domicilios.
EQUIPO DE LIMPIEZA DE LA IGLESIA
Todas las personas que puedan son invitadas a colaborar en la limpieza del templo parroquial.
Cada viernes después de la Misa de 19h.
CONSEJOS PASTORALES
Parroquial.
Economía.
COLEGIO
“CASAL DELS ÀNGELS”
“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES DE FUTURO”
De los 4 meses a los 16 años.
Escuela católica de la Parroquia de San Isidro.
Forma parte de las Escuelas Cristianas de Cataluña.
Más información en la web: https://www.casaldelsangels.org
COMUNIDADES RELIGIOSAS
Hermanas Agustinas de Nuestra Señora de la Consolación.
COFRADIA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
Promueven la devoción a la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén).
Participan a la Misa del último sábado de cada mes a las 19h.
Historia
UNA MIRADA HACIA EL PASADO
Parados, un momento, al borde del camino, giramos la vista hacia nuestras propias huellas y contemplamos, con ojos de añoranza, los primeros pasos de nuestra parroquia: la construcción del Templo. El cual tantos ha visto nacer, humilde y valeroso, sin ser ostentoso pero con paso firme, y como san Isidro, sembrando en el surco del presente. Abierto a la esperanza del futuro, con clara voluntad de servicio.
Desde aquel despertar, han pasado más de cincuenta años, no son muchos pero sí suficientes para colocarlos - resumidos y bien amasados - como primera meta de nuestro camino y punto de partida para la nueva singladura que se abre ante nosotros.
Hagamos una parada. Es un buen momento para la retrospectiva, cuando instintivamente se retoman y valoran las distancias y las medidas, se comparan las causas y las consecuencias, se magnifican vivencias y situaciones, bajo el signo de la fuerza del Espíritu Santo.
Todo esto y más en esta hora de contemplar el Templo como la gran obra de todos: sacerdotes, feligreses y feligresas, todos los que han sembrado esfuerzos, ilusiones, esperanzas, paciencia, sufrimiento y trabajo, compensados con los frutos, siempre seguros, del trabajo bien hecho y de la cosecha madura.
Y la historia empezó, cuando el Obispo Gregorio Modrego promulgó el 1 de julio de 1946, un decreto erigiendo en la diócesis de Barcelona 34 nuevas parroquias. Una de ellas, la número 22, con el nombre de San Isidro Labrador, situándola entre los barrios de Sants-La Bordeta de Barcelona y el de Santa Eulalia en L’Hospitalet de Llobregat. Ese mismo mes Mn. Joan Bonet i Baltà, hasta ese momento regente de la parroquia de Sant Julià del Montseny, fue nombrado ecónomo encargado de la parroquia de San Isidro y de San Medín.
Inmediatamente Mn Bonet empezó a tomar contacto con las personas de las citadas barriadas, queriendo conocer de sus inquietudes, preocupaciones, necesidades. Su primera prioridad fue encontrar un local donde poder centralizar su actividad, a la vez que buscar unos terrenos donde edificar las dos parroquias. Durante meses y con la ayuda desinteresada de feligreses se estuvo buscando hasta que un benefactor, el sr. Oleguer Badal, cedió unos amplios bajos de su casa en la calle Sagunto, para despachos y vivienda rectoral. Al mismo tiempo, providencialmente surgió la posibilidad de adquirir unos terrenos y una masía en la confluencia de la Riera Blanca y Aprestadora (un total de 62.970 palmos cuadrados) comprendiendo la actual casa rectoral y una pieza de regadío con pozo, donde se levantaría la actual iglesia, el patio y el terreno destinados a Centro Parroquial. La masía recibía el nombre de Can Gelonch y era colindante de Cal Colom, que todavía se encuentra delante de la parroquia. El 27 de noviembre de 1946 se firmó el contrato de compra-venta.
Meses más tarde se encontró un local en la calle Santa Eulalia, 42 para poder abrir el culto como iglesia provisional y empezar la labor pastoral de la nueva parroquia. La nueva feligresía se puso manos a la obra. Con dedicación y empeño se acondicionó en poco tiempo el que, durante cinco años, seria testigo de las primeras misas, del nacimiento de grupos como l’Obra de la Visitació, el Cos de Portants,…
Y empezó la empresa de construir el templo. Difícil tarea teniendo en cuenta que el momento social y económico de aquellos momentos históricos, época de post-guerra, con pocos recursos. Pese a ello Mn. Bonet no se amedrentó y continuó su labor. Encargó al arquitecto municipal Manuel Puig i Janer de realizar los planos del templo, muy semejantes a la iglesia de Santa Eulalia de Mérida, situada en la plaza del Ayuntamiento de nuestra ciudad, que fueron presentados en marzo de 1947.
Las obras empezaron realizando unos profundos cimientos ya que el terreno así lo requería al ser en gran parte arenoso, del mismo modo se realizaron bases elevadas donde descansaran las columnas y a su vez aguantarán las bóvedas. También hubo que rellenar con tierra nueva hasta casi tres metros para nivelar el terreno.
El día 9 de noviembre de 1947 el Obispo Modrego bendecía y colocaba la primera piedra. Con gran asistencia de la feligresía y diversas personalidades de la ciudad se realizó una misa al aire libre, pues ya estaban colocados los cimientos de media iglesia y levantado algunos metros de pared de la parte posterior del templo.
Las obras siguen a un buen ritmo. Se crea una Junta de Obras para hacer su seguimiento y con el objetivo mantener un apoyo económico continuado. Hay aportaciones de los feligreses y feligresas, también colaboran empresas y comercios ubicados en el barrio. Pero, pese a todos los esfuerzos realizados, en el mes de julio de 1948 se hace un llamamiento casi “a la desesperada” ya que entran en precario los fondos económicos. Se pide a la feligresía esfuerzo, plegarias y limosna para continuar las obras. En ese momento estaba terminado: las tres naves, la central y las dos laterales, la fachada principal y algunos ventanales. Pese a todo se mantenía la idea de poder inaugurar el nuevo templo el 15 de mayo de 1949, festividad de San Isidro.
Pero desgraciadamente las obras sufren un paro que se alargaría más de un año, por falta de suficientes recursos económicos. Con las últimas pesetas se había colocado las cuatro armaduras de para aguantar el techo, pero 160 vigas de hierro y cemento esperaban ser colocadas, faltaba retejar, enlosar el suelo, hacer la instalación eléctrica, poner puertas, cristales,…
Mn. Bonet no cesó en su empeño y a principios del año 1950 consiguió que nuevas aportaciones del Obispado y de entidades privadas dieran un nuevo impulso a las obras. A medidos del mes de abril, en tiempo de Pascua, se reanudan las obras cubriendo el techo de la iglesia y el resto de trabajos que quedaron pendientes. Se encargan las vidrieras y se recibe, con alegría la donación de una imagen de San Isidro por parte de la Germandat de Llauradors i Ramaders de Sants”. Se empieza a esbozar la adecuación interior del templo con la preparación de la capilla del Santísimo.
El año 1951 se inicia con la ilusión que, en un futuro muy próximo, se podrá inaugurar el nuevo templo. Después de tantos sacrificios, sólo faltaba un último esfuerzo más para conseguir lo que toda la feligresía estaba deseando.
Y por fin llegó el gran día: el 23 de diciembre de 1951, día de la inauguración del templo. Según cuentan las crónicas, fue un día lluvioso, pero no hizo disminuir la presencia de feligreses, ni de las autoridades como el alcalde Enrique Jonama. El Obispo Modrego bendijo el templo desde el pórtico, acompañado de Mn. Joan Bonet, iniciando ya en su interior una misa concelebrada con la participación de diversos sacerdotes de las parroquias vecinas, entre ellos mn. Ramon Bertrán, rector de Santa Eulalia de Provenzana. En su homilía el prelado destacó la emoción del momento para subrayar y agradecer el sacrificio de todos los que prestaron su apoyo, su colaboración, su esfuerzo al lado de mn. Joan Bonet. El templo fue apadrinado por el sr. Rodolfo Llacuna Alemany y la sra. Isabel Sureda de Moner.
Una vez terminada la celebración litúrgica, se realizó el acto de bendición y colocación de la primera piedra del que sería “Centre de Joventut Parroquial Sant Isidre” para acoger las actividades de los diversos grupos que ya habían empezado a formarse desde el primer momento de la creación de la parroquia: Liga Parroquial de la Perseverancia, Obra de la Visitació, Cos de Portants del Sant Crist, Schola Cantorum, Orfeó Parroquial,, Joventut parroquial femenina, Archicofradía de las Hijas de Maria, JPSI Joventut de la Parroquia de Sant Isidre con sus secciones de piedad, excursionismo, cultura (Elenc Teatral Isidrenc, Esbart Dansaire) , deportes, la revista OASI (Órgano Apostólico San Isidro, tan fundamental para elaborar este libro y que durante tantos años realizó el sr. Josep Segalà).
Hay que hacer mención también una edición conmemorativa, con motivo de la inauguración del templo, de “els Goigs de Sant Isidro Llaurador” con letra de Mn. Pere Ribot y música de Mn. Jaume Urgell.
La gran obra se había terminado pero no era más que el principio de una gran ilusión que no se dejó marchitar. Aunque quedó pendiente la realización del campanario. Siguió la construcción del Centre Parroquial, poco a poco se fueron decorando las paredes del templo con las pinturas de la capilla del Santísimo o el altar de la Virgen Inmaculada. Un nuevo reto se planteó con la construcción de colegio Casal dels Àngels dada la necesidad, social y cristiana del barrio de Santa Eulalia, de un servicio de atención a las familias que buscaban una educación cristiana para sus hijos e hijas. Y también la participación en la creación de la Residència d’Avis i Casal de Dia Santa Eulàlia.
Un último deseo de mn. Joan Bonet fue el de que sus restos mortales descansasen en el templo. Siempre manifestó este deseo y él mismo, años antes lo había dejado escrito. En el pasillo central, delante mismo del presbiterio se encuentra la lápida que recuerda su traspaso a la casa del Padre el día 6 de julio de 1997.
Durante estos últimos años se han ido haciendo diversas obras de modernización del templo como la mayor iluminación, arreglos en los tejados, la colocación de la calefacción central por debajo del enlosado que se renovó totalmente, se remodeló y pintó el interior y el exterior del templo para las celebraciones del cincuenta aniversario de su construcción que culminaron con la Misa Solemne de la Dedicación del Templo el día 22 de diciembre de 2001 presidida por Monseñor Ricard Maria Carles i Gordó, Cardenal – Arzobispo de Barcelona y concelebrada por Monseñor Joan Carrera Planas, Obispo Auxiliar y rector de la parroquia durante los años 1976 y 1991. Y ya en estos tres últimos años se han realizado las pinturas del presbiterio, de la parte superior del la pared frontal de la sacristía, las pinturas de las copatronas de la parroquia, el retablo de la Virgen de la Cabeza y el altar de San José.
De vez en cuando hemos visto andamios en el templo y lejos de molestarnos los hemos de ver como expresión viva de continuidad y renovación. Debe ser estímulo para nuestra comunidad parroquial – la iglesia de piedras vivas – siempre entre andamios, es decir en proceso ininterrumpido de renovación y crecimiento. Que nos sintamos felices en nuestra Iglesia Parroquial, de formar parte de la Parroquia de San Isidro que es nuestro punto de inserción en la Iglesia Diocesana y en la Iglesia Universal de Jesucristo. Aquí evocamos nuestras mejores vivencias interiores: eucaristías… pascuas… navidades, nuestro bautismo, confirmación o las de nuestros hijos, la boda de nuestros padres o la nuestra… la despedida de nuestros seres queridos que nos han precedido en la fe… Aquí el Señor nos ha hablado y nosotros hemos hablado al Señor, y pidamos a San Isidro:
“Vetlleu la feligresia
vós qui sou nostre Patró.
La Parròquia en Vos confia
Sant Isidre Llaurador"
Que las palabras dichas por el obispo Gregorio Modrego aquel día lluvioso del 23 de diciembre de 1951 sean ahora recuerdo pero también fuerza y empuje para el futuro:
"Bendigo paternalmente los dos templos. El muy bello que contemplo donde nada falta ya y el que formáis todos vosotros con vuestras instituciones parroquiales.
Amad siempre esta casa, doblemente vuestra porque lo es como católicos que sois y porque la habéis levantado con vuestro sacrificio."
Parados, un momento, al borde del camino, giramos la vista hacia nuestras propias huellas y contemplamos, con ojos de añoranza, los primeros pasos de nuestra parroquia: la construcción del Templo. El cual tantos ha visto nacer, humilde y valeroso, sin ser ostentoso pero con paso firme, y como san Isidro, sembrando en el surco del presente. Abierto a la esperanza del futuro, con clara voluntad de servicio.
Desde aquel despertar, han pasado más de cincuenta años, no son muchos pero sí suficientes para colocarlos - resumidos y bien amasados - como primera meta de nuestro camino y punto de partida para la nueva singladura que se abre ante nosotros.
Hagamos una parada. Es un buen momento para la retrospectiva, cuando instintivamente se retoman y valoran las distancias y las medidas, se comparan las causas y las consecuencias, se magnifican vivencias y situaciones, bajo el signo de la fuerza del Espíritu Santo.
Todo esto y más en esta hora de contemplar el Templo como la gran obra de todos: sacerdotes, feligreses y feligresas, todos los que han sembrado esfuerzos, ilusiones, esperanzas, paciencia, sufrimiento y trabajo, compensados con los frutos, siempre seguros, del trabajo bien hecho y de la cosecha madura.
Y la historia empezó, cuando el Obispo Gregorio Modrego promulgó el 1 de julio de 1946, un decreto erigiendo en la diócesis de Barcelona 34 nuevas parroquias. Una de ellas, la número 22, con el nombre de San Isidro Labrador, situándola entre los barrios de Sants-La Bordeta de Barcelona y el de Santa Eulalia en L’Hospitalet de Llobregat. Ese mismo mes Mn. Joan Bonet i Baltà, hasta ese momento regente de la parroquia de Sant Julià del Montseny, fue nombrado ecónomo encargado de la parroquia de San Isidro y de San Medín.
Inmediatamente Mn Bonet empezó a tomar contacto con las personas de las citadas barriadas, queriendo conocer de sus inquietudes, preocupaciones, necesidades. Su primera prioridad fue encontrar un local donde poder centralizar su actividad, a la vez que buscar unos terrenos donde edificar las dos parroquias. Durante meses y con la ayuda desinteresada de feligreses se estuvo buscando hasta que un benefactor, el sr. Oleguer Badal, cedió unos amplios bajos de su casa en la calle Sagunto, para despachos y vivienda rectoral. Al mismo tiempo, providencialmente surgió la posibilidad de adquirir unos terrenos y una masía en la confluencia de la Riera Blanca y Aprestadora (un total de 62.970 palmos cuadrados) comprendiendo la actual casa rectoral y una pieza de regadío con pozo, donde se levantaría la actual iglesia, el patio y el terreno destinados a Centro Parroquial. La masía recibía el nombre de Can Gelonch y era colindante de Cal Colom, que todavía se encuentra delante de la parroquia. El 27 de noviembre de 1946 se firmó el contrato de compra-venta.
Meses más tarde se encontró un local en la calle Santa Eulalia, 42 para poder abrir el culto como iglesia provisional y empezar la labor pastoral de la nueva parroquia. La nueva feligresía se puso manos a la obra. Con dedicación y empeño se acondicionó en poco tiempo el que, durante cinco años, seria testigo de las primeras misas, del nacimiento de grupos como l’Obra de la Visitació, el Cos de Portants,…
Y empezó la empresa de construir el templo. Difícil tarea teniendo en cuenta que el momento social y económico de aquellos momentos históricos, época de post-guerra, con pocos recursos. Pese a ello Mn. Bonet no se amedrentó y continuó su labor. Encargó al arquitecto municipal Manuel Puig i Janer de realizar los planos del templo, muy semejantes a la iglesia de Santa Eulalia de Mérida, situada en la plaza del Ayuntamiento de nuestra ciudad, que fueron presentados en marzo de 1947.
Las obras empezaron realizando unos profundos cimientos ya que el terreno así lo requería al ser en gran parte arenoso, del mismo modo se realizaron bases elevadas donde descansaran las columnas y a su vez aguantarán las bóvedas. También hubo que rellenar con tierra nueva hasta casi tres metros para nivelar el terreno.
El día 9 de noviembre de 1947 el Obispo Modrego bendecía y colocaba la primera piedra. Con gran asistencia de la feligresía y diversas personalidades de la ciudad se realizó una misa al aire libre, pues ya estaban colocados los cimientos de media iglesia y levantado algunos metros de pared de la parte posterior del templo.
Las obras siguen a un buen ritmo. Se crea una Junta de Obras para hacer su seguimiento y con el objetivo mantener un apoyo económico continuado. Hay aportaciones de los feligreses y feligresas, también colaboran empresas y comercios ubicados en el barrio. Pero, pese a todos los esfuerzos realizados, en el mes de julio de 1948 se hace un llamamiento casi “a la desesperada” ya que entran en precario los fondos económicos. Se pide a la feligresía esfuerzo, plegarias y limosna para continuar las obras. En ese momento estaba terminado: las tres naves, la central y las dos laterales, la fachada principal y algunos ventanales. Pese a todo se mantenía la idea de poder inaugurar el nuevo templo el 15 de mayo de 1949, festividad de San Isidro.
Pero desgraciadamente las obras sufren un paro que se alargaría más de un año, por falta de suficientes recursos económicos. Con las últimas pesetas se había colocado las cuatro armaduras de para aguantar el techo, pero 160 vigas de hierro y cemento esperaban ser colocadas, faltaba retejar, enlosar el suelo, hacer la instalación eléctrica, poner puertas, cristales,…
Mn. Bonet no cesó en su empeño y a principios del año 1950 consiguió que nuevas aportaciones del Obispado y de entidades privadas dieran un nuevo impulso a las obras. A medidos del mes de abril, en tiempo de Pascua, se reanudan las obras cubriendo el techo de la iglesia y el resto de trabajos que quedaron pendientes. Se encargan las vidrieras y se recibe, con alegría la donación de una imagen de San Isidro por parte de la Germandat de Llauradors i Ramaders de Sants”. Se empieza a esbozar la adecuación interior del templo con la preparación de la capilla del Santísimo.
El año 1951 se inicia con la ilusión que, en un futuro muy próximo, se podrá inaugurar el nuevo templo. Después de tantos sacrificios, sólo faltaba un último esfuerzo más para conseguir lo que toda la feligresía estaba deseando.
Y por fin llegó el gran día: el 23 de diciembre de 1951, día de la inauguración del templo. Según cuentan las crónicas, fue un día lluvioso, pero no hizo disminuir la presencia de feligreses, ni de las autoridades como el alcalde Enrique Jonama. El Obispo Modrego bendijo el templo desde el pórtico, acompañado de Mn. Joan Bonet, iniciando ya en su interior una misa concelebrada con la participación de diversos sacerdotes de las parroquias vecinas, entre ellos mn. Ramon Bertrán, rector de Santa Eulalia de Provenzana. En su homilía el prelado destacó la emoción del momento para subrayar y agradecer el sacrificio de todos los que prestaron su apoyo, su colaboración, su esfuerzo al lado de mn. Joan Bonet. El templo fue apadrinado por el sr. Rodolfo Llacuna Alemany y la sra. Isabel Sureda de Moner.
Una vez terminada la celebración litúrgica, se realizó el acto de bendición y colocación de la primera piedra del que sería “Centre de Joventut Parroquial Sant Isidre” para acoger las actividades de los diversos grupos que ya habían empezado a formarse desde el primer momento de la creación de la parroquia: Liga Parroquial de la Perseverancia, Obra de la Visitació, Cos de Portants del Sant Crist, Schola Cantorum, Orfeó Parroquial,, Joventut parroquial femenina, Archicofradía de las Hijas de Maria, JPSI Joventut de la Parroquia de Sant Isidre con sus secciones de piedad, excursionismo, cultura (Elenc Teatral Isidrenc, Esbart Dansaire) , deportes, la revista OASI (Órgano Apostólico San Isidro, tan fundamental para elaborar este libro y que durante tantos años realizó el sr. Josep Segalà).
Hay que hacer mención también una edición conmemorativa, con motivo de la inauguración del templo, de “els Goigs de Sant Isidro Llaurador” con letra de Mn. Pere Ribot y música de Mn. Jaume Urgell.
La gran obra se había terminado pero no era más que el principio de una gran ilusión que no se dejó marchitar. Aunque quedó pendiente la realización del campanario. Siguió la construcción del Centre Parroquial, poco a poco se fueron decorando las paredes del templo con las pinturas de la capilla del Santísimo o el altar de la Virgen Inmaculada. Un nuevo reto se planteó con la construcción de colegio Casal dels Àngels dada la necesidad, social y cristiana del barrio de Santa Eulalia, de un servicio de atención a las familias que buscaban una educación cristiana para sus hijos e hijas. Y también la participación en la creación de la Residència d’Avis i Casal de Dia Santa Eulàlia.
Un último deseo de mn. Joan Bonet fue el de que sus restos mortales descansasen en el templo. Siempre manifestó este deseo y él mismo, años antes lo había dejado escrito. En el pasillo central, delante mismo del presbiterio se encuentra la lápida que recuerda su traspaso a la casa del Padre el día 6 de julio de 1997.
Durante estos últimos años se han ido haciendo diversas obras de modernización del templo como la mayor iluminación, arreglos en los tejados, la colocación de la calefacción central por debajo del enlosado que se renovó totalmente, se remodeló y pintó el interior y el exterior del templo para las celebraciones del cincuenta aniversario de su construcción que culminaron con la Misa Solemne de la Dedicación del Templo el día 22 de diciembre de 2001 presidida por Monseñor Ricard Maria Carles i Gordó, Cardenal – Arzobispo de Barcelona y concelebrada por Monseñor Joan Carrera Planas, Obispo Auxiliar y rector de la parroquia durante los años 1976 y 1991. Y ya en estos tres últimos años se han realizado las pinturas del presbiterio, de la parte superior del la pared frontal de la sacristía, las pinturas de las copatronas de la parroquia, el retablo de la Virgen de la Cabeza y el altar de San José.
De vez en cuando hemos visto andamios en el templo y lejos de molestarnos los hemos de ver como expresión viva de continuidad y renovación. Debe ser estímulo para nuestra comunidad parroquial – la iglesia de piedras vivas – siempre entre andamios, es decir en proceso ininterrumpido de renovación y crecimiento. Que nos sintamos felices en nuestra Iglesia Parroquial, de formar parte de la Parroquia de San Isidro que es nuestro punto de inserción en la Iglesia Diocesana y en la Iglesia Universal de Jesucristo. Aquí evocamos nuestras mejores vivencias interiores: eucaristías… pascuas… navidades, nuestro bautismo, confirmación o las de nuestros hijos, la boda de nuestros padres o la nuestra… la despedida de nuestros seres queridos que nos han precedido en la fe… Aquí el Señor nos ha hablado y nosotros hemos hablado al Señor, y pidamos a San Isidro:
“Vetlleu la feligresia
vós qui sou nostre Patró.
La Parròquia en Vos confia
Sant Isidre Llaurador"
Que las palabras dichas por el obispo Gregorio Modrego aquel día lluvioso del 23 de diciembre de 1951 sean ahora recuerdo pero también fuerza y empuje para el futuro:
"Bendigo paternalmente los dos templos. El muy bello que contemplo donde nada falta ya y el que formáis todos vosotros con vuestras instituciones parroquiales.
Amad siempre esta casa, doblemente vuestra porque lo es como católicos que sois y porque la habéis levantado con vuestro sacrificio."