Religions for Peace
La décima Asamblea Mundial de la coalición multirreligiosa más grande se celebró con éxito en Alemania bajo el lema "Cuidar nuestro futuro común"
Religions for Peace, inició su décima Asamblea Mundial a Lindau, Alemania, del 20 al 23 de agosto de 2019, bajo el lema «Cuidar nuestro futuro común«. A la cita participaron casi 900 representantes y autoridad de varias religiones y creencias de más de 125 países diferentes. El director Diocesano de Relaciones Interreligiosas del Arzobispado de Barcelona y director del GTER, Joan Hernández, fue invitado como representante y delegado nacional.
La bienvenida fue a cargo del Rev. Kosho Niwano, presidente de Risso kosei-Kai y co-moderador de Religiones por la Paz; por el Excmo. y Rvdm. Cardenal John Onaiyekan, Arzobispo de Abuya de Nigeria y co-moderador de Religiones por la Paz; el Dr. Vinu Aram, director de Shanti Ashram y co-moderador de Religiones por la Paz; y por Excmo. y Rvdm. Jeque Abdallah Bin Bayyah, presidente del Foro de Paz en Sociedades Musulmanas y co-moderador de Religiones por la Paz.
«La paz entre las religiones es esencial»
El presidente de Alemania, Frank-walter Steinmeier, pronunció el discurso de inauguración. Destacó la importancia de la conferencia para consolidar la paz mundial y eliminar las guerras para pretextos religiosos. El presidente, que se manifestó públicamente como cristiano, dijo “No podemos ser indiferente cuando la gente dice que la religión amenaza la paz”. Añadió que “en Alemania, consideramos que las religiones son los principales actores sociales del mundo. La paz entre las religiones es esencial para la paz del mundo.” «Tenemos que hacer de la religión un medio para la paz y no solo con declaraciones sino en ejemplos efectivos», dijo Steinmeier.
Un cortometraje sobre los conflictos religiosos del mundo con diferentes vídeos condenando la opresión de los musulmanes en Myanmar, captaron la atención del público. También se condenaron los conflictos religiosos en Nigeria y se subrayó que el mundo se encuentra en un momento crítico, especialmente después de la crisis económica y de la crisis por el cambio climático que amenaza la seguridad del mundo.
En el acto inaugural también participó el Excmo. y Rvdm. Bartolomé I de Constantinopla, el arzobispo de Constantinopla y el patriarca ecuménico. Expresó su felicidad para participar en la conferencia e hizo un llamamiento a todo el mundo a difundir el mensaje de la conferencia en todo el mundo para acabar con las guerras que han derramado la sangre de personas inocentes. Añadió que la Iglesia ortodoxa de Constantinopla siempre fomenta los diálogos interreligiosos y se esfuerza para difundir el mensaje de paz.
Ring for Peace
Al segundo día, el presidente de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas, el excelentísimo Sr. Miguel Moratinos inauguró una escultura exprés por el congreso que consiste en un anillo “Ring for Peace” de siete metros de altura y formato por 36 trozos de madera diferente como símbolo de la unión y agrupación de las acciones comunes de las diferentes religiones.
En este encuentro han tenido un papel significativo tanto los jóvenes como las mujeres. La Asamblea se ha comprometido a trabajar por un mundo libre de armas nucleares, la preservación del medio ambiente y la deforestación.
Religiones for Peace
La asociación Religiones for Peace (RfP) es la coalición multirreligiosa más grande y representativa, formada por las comunidades religiosas del mundo que trabajan conjuntamente por la Paz. La red mundial RfP está formada por aproximadamente 100 asociaciones internacionales (consejos multireligiosos), seis órganos regionales interreligiosos y un consejo mundial de líderes religiosos superiores. Según afirma su web: «Religiones for Peace trabaja para transformar conflictos violentos, avanzar en el desarrollo humano, promover sociedades justas y armoniosas y proteger la tierra. La red mundial de Religiones por la paz está formada por un Consejo Mundial de líderes religiosos de todas las regiones del mundo; seis organismos interreligiosos regionales y más de 90 nacionales; y la Red Global Women of Faith, de mujeres, y Global Interfaith Youth Network de jóvenes”.
Fuente: GTER