Orientaciones litúrgicas para la Semana Santa

Los Delegados diocesanos de Liturgia de la Conferencia Episcopal Tarraconense recuerdan las medidas más básicas supeditadas a las restricciones sanitarias

En la Nota que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos envió a todos los obispos, referente a las celebraciones de Semana Santa para este 2021, se recomienda dar algunas orientaciones más concretas. Básicamente se indica que sean las mismas o similares a las dadas el año pasado. Por eso ha parecido oportuno a los Delegados diocesanos de Liturgia (CIL) de la Conferencia Episcopal Tarraconense recordar las orientaciones más básicas, siempre supeditadas a las restricciones sanitarias que siguen siendo vigentes en la actualidad.

Orientaciones indicadas

    1. Habrá que mantener siempre las normas sanitarias básicas: distancias, uso del gel hidroalcohólico y de las mascarillas, y respecto al aforo permitido (ahora es el 30% para el culto).
    2. Por los que no puedan asistir a las celebraciones, siempre será muy recomendable la oración y el seguimiento a través de los medios telemáticos.
    3. Domingo de Ramos: No se puede hacer la procesión, por lo tanto la bendición de los ramos se hará desde el presbiterio, según la segunda o la tercera forma descritas en el Misal Romano.
    4. Misa Crismal: Cada Obispo determinará oportunamente el día y la hora. Habría que un grupo significativo de sacerdotes lo acompañe.
    5. Jueves Santo: No se hace el lavatorio de los pies. Tampoco se puede hacer la procesión con el Santísimo, que se limitará a su traslado al lugar de la reserva. Si hubiera más de una misa aprobada por el Ordinario, sólo se hará al «monumento», con simplicidad, al final de la última Eucaristía.
    6. Viernes Santo: Se puede incorporar a la Oración Universal una petición por los difuntos, por los enfermos y por los afectados por la pandemia. La veneración de la Cruz, ya que no está permitido besarla, deberá limitarse a lo que prescribe el Misal Romano cuando dice: «el celebrante toma la cruz desde el altar… la mantiene elevada unos momentos y se hace la veneración en silencio».
    7. Vigilia Pascual: Hay que convocar a una hora oportuna, procurando que los fieles puedan retornar a sus hogares antes de la hora determinada del toque de queda (22.00h). Omitida la procesión inicial, se bendecirá el fuego nuevo y el cirio pascual al mismo presbiterio. Se suprime igualmente la bendición del agua y se hace únicamente la renovación de las promesas bautismales.

Fuente: Conferencia Episcopal Tarraconense

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...