Hacer conocer la Sagrada Escritura
Entrevista a Núria Calduch-Benages, doctora en Sagrada Escritura y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica

El pasado Viernes Santo, la Dra. Núria Calduch-Benages, profesora en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, se convirtió en la primera mujer que pronunció el sermón de las Siete Palabras, en la plaza Mayor de Valladolid. «Ha sido una experiencia inolvidable», asegura la doctora en Sagrada Escritura y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica.
¿Qué mensaje transmitió en el Sermón?
Que las Siete Palabras de Jesús en la cruz son mucho más que siete palabras: son expresión y resumen de una vida entregada a la humanidad por amor. Un auténtico misterio.
Estos últimos años se ha notado un interés de los católicos por la Sagrada Escritura…
Creo que hay varios factores que han contribuido, pero de manera especial quiero mencionar el eco que ha tenido el Sínodo de la Palabra (2008) mediante la Verbum Domini (2010), la exhortación apostólica postsinodal de Benedicto XVI que anima todos los estamentos de la Iglesia a centrarse en la Palabra, a conocerla, estudiarla, a difundirla y sobre todo a vivirla tanto a nivel personal como a nivel comunitario.
¿Hay que trabajar para que todos tengan una mayor formación bíblica?
Sin duda. No hay que escatimar esfuerzos, porque la formación bíblica es fundamental para todos, para los creyentes y para los que no lo son. Hay que recordar, como dice G. Theissen, que la Biblia es un libro eclesial -de profesión de fe-, un libro de meditación personal, y también un libro de cultura que forma parte del patrimonio universal. Para los que tenemos fe, la Biblia contiene la Palabra de Dios que se ha revelado en Jesucristo. Es una palabra liberadora que siempre, ya pesar de las tribulaciones, transmite un mensaje de esperanza.
Entrevista realizada por Òscar Bardají Martín para el Full Dominical del 23 de julio.