Catalonia Sacra celebra los 10 años de promoción del patrimonio cultural de la Iglesia
Catalonia Sacra nació el 19 de julio de 2012 para reunir a los delegados del patrimonio cultural de los diez obispados de Cataluña dando a conocer y facilitando el acceso al patrimonio de la Iglesia

Más de 300 actividades para dar a conocer el valor patrimonial de unas 180 iglesias de todo el territorio, la creación de una red que reúne iglesias con valor patrimonial notable y una oferta turística propia o 40 sesiones para formar técnicos y profesionales en diferentes ámbitos son algunos ejemplos de la acción de Catalonia Sacra en sus primeros 10 años de vida.
Esta iniciativa de los diez obispados con sede en Cataluña para dar razón del patrimonio cultural de la Iglesia y darlo a conocer acaba de cumplir 10 años. Este martes 4 de octubre, Catalonia Sacra ha celebrado la efeméride en un acto en la iglesia del monasterio de Sant Pau del Camp de (Barcelona) donde han participado -entre otros- los obispos de la Conferencia Episcopal Tarraconense (CET) y representantes institucionales.
Una mirada al pasado y al futuro
Mons. Salvador Giménez, obispo de Lleida y presidente del Secretariado interdiocesano de Custodia y Promoción del Arte Sacro (SICPAS) que es la organización que lidera Catalonia Sacra, ha sintetizado en su intervención los retos que tiene Catalonia Sacra para los próximos años, una vez se ha consolidado su papel como agente relevante en el ámbito del patrimonio cultural catalán. «Hacia adentro, mejorando la gestión global de nuestras equipaciones y con una más amplia cooperación entre ellos»; y hacia fuera, «sumando cómplices y colaboradores» que faciliten la gestión, mantenimiento y conservación y hagan del patrimonio cultural una portada de entrada al cristianismo; porque visitar este patrimonio también tiene «un valor religioso».
El coordinador de Catalonia Sacra, Dani Font, ha sido el encargado de hacer una mirada retrospectiva al camino hecho. Esta década ha servido, según Font, para que la Iglesia haya hecho un «convencimiento colectivo» para gestionar el patrimonio con «una mirada abierta». Este hecho se denota, de modo ilustrativo, con la apuesta de los diferentes obispados por profesionales «jóvenes y preparado técnicamente con un bagaje institucional importando» que, desde la independencia de cada obispado, se está implicando para consolidar una propuesta con elementos comunes en todo el territorio. Font ha cerrado su intervención con un recuerdo para el obispo de Girona, Mons. Francesc Pardo, fallecido ahora hace unos meses, y que ha sido «puntal imprescindible» para que Catalonia Sacra saliera adelante.
El patrimonio de la Iglesia, presente en toda Cataluña
En nombre de los diez obispados con sede en Cataluña ha intervenido la delegada del Obispado de Urgell, Clara Arbués, que ha resaltado el valor cultural del patrimonio presente en todo el territorio y la importancia de una buena gestión. La directora general del Patrimonio, Sònia Hernández que -conjuntamente con la directora general de Asuntos Religiosos, Yvonne Griley, han sido los representantes de la Generalitat de Catalunya- también ha destacado el peso que el patrimonio cultural de la Iglesia tiene en el conjunto de elementos patrimoniales del Principado y en el objetivo de seguir sumando sinergias entre iglesia y administración.
En el acto también se han proyectado varias reflexiones entorno a los valores del patrimonio, a cargo de Dr. Marc Sureda (el valor litúrgico original), Mn. Robert Baró (el testimonio de la historia), Dr. Francesc Miralpeix (la importancia de la sociabilidad parroquial) Dra. Maria Garganté (santuarios, fe y paisaje) y Dr. Jordi Faulí (sobre los espacios arquitectónicos como atmósferas espirituales).
Los arzobispos de Barcelona, Card. Joan Josep Omella y de Tarragona, Mons. Joan Planellas, han sido los encargados de abrir y cerrar el acto y han hecho una reflexión sobre la importancia del patrimonio y su papel para entender el propio relato de la Iglesia y la fe.
Catalonia Sacra, una década dinamizando un patrimonio milenario
Catalonia Sacra se presentó públicamente el 19 de julio de 2012 en un acto a la basílica de Santa María del Mar de Barcelona. Esta iniciativa del Secretariado interdiocesano de Conservación y Promoción del Arte Sagrado (SICPAS), que reúne a los delegados del patrimonio cultural de todos los obispados, nació para dar a conocer y facilitar el acceso a buena parte del patrimonio arquitectónico y artístico vinculado a la Iglesia.
En estos 10 años, Catalonia Sacra ha organizado una programación anual de más de 40 actividades; ha realizado iniciativas en el campo de la formación para guías, gestores patrimoniales, agentes turísticos con un curso propio itinerante por el territorio; ha impulsado la «Red CS», con un trabajo coordinado de iglesias catalanas con alto valor patrimonial para mejorar la atención al visitante y la gestión del espacio; ha empujado la actividad turística con la creación de un catálogo de actividades guiadas alrededor del patrimonio; y ha dialogado con diferentes entidades culturales y administraciones públicas para poner, juntos, el patrimonio cultural al servicio de la sociedad.
Fuente y fotografías: Catalonia Sacra