Testigos de la fe: Simone Weil

En un mundo amenazado por el delirio totalitario de los años 30 y 40, emerge una figura singular, tenaz defensora de la libertad: Simone Weil. Desde muy joven, tomó partido por los más desfavorecidos. Aun así, a pesar de su compromiso con la lucha del proletariado, no escatimó críticas al régimen de la flamante Unión Soviética. En este contexto histórico tan convulso, viajó a Alemania para analizar los factores que estaban impulsando al movimiento hitleriano hacia el poder. En plena crisis económica, sus convicciones sociales la llevaron a trabajar en las fábricas Renault y Alstom para conocer la precariedad laboral de los obreros. Pacifista convencida, ayudó en tareas de intendencia en la Columna Durruti durante la Guerra Civil española y se escandalizó por las actuaciones de los milicianos. Con la ocupación nazi de Francia, tuvo que refugiarse en la zona controlada por el gobierno de Vichy. Posteriormente, se exilió a Nueva York y, finalmente, a Londres donde colaboró con la France Libre del general De Gaulle. El año 1943 murió a los 34 años agotada, después de una trayectoria vital extenuante.

Además, esta activista fue una gran intelectual dotada de una mente brillante. Alumna d’Alain en la Ecole Normale Supérieure de París, estudió filosofía en la Sorbonne, donde coincidió con Simone de Beauvoir. Weil fue la primera de la promoción; mientras que la escritora existencialista fue la número dos.

Su reflexión ha quedado plasmada en una ingente producción publicada póstumamente. Sus obras completas comprenden dieciséis volúmenes que incluyen artículos, cartas, poemas, anotaciones, ensayos y una obra de teatro. Se trata de una obra fragmentaria, inacabada y poco sistemática que aborda temas diversos como la guerra, el colonialismo, el trabajo, la lucha sindical, la filosofía griega o la política.

El año 1947, la publicación -por iniciativa de Gustave Thibon- de una selección de fragmentos de los Cahiers de Simone Weil (La gravedad y la Gracia) provocó una auténtica conmoción. Sorprendentemente, Dios, la gracia o la cruz formaban parte de las reflexiones de una pensadora que se había definido como agnóstica o, incluso, atea. Poco después, el dominico Joseph Marie Perrin publicó una serie de cartas (A la espera de Dios) donde Weil revelaba sus contactos con el catolicismo: en una procesión de pescadores en Portugal, en la Porciúncula de Asís y durante la celebración de la Semana Santa en la abadía de Solesmes.

Simone Weil representa un claro ejemplo de una espiritualidad fraguada en las afueras de la comunidad de creyentes; en el umbral, como diría ella; en el atrio de los gentiles, como planteaba el papa Benedicto XVI; o en las periferias, como reivindica el papa Francisco.

Había buscado a tientas (Hch 17, 27) la trascendencia a través de su sincero anhelo de verdad, de su compromiso con la justicia y de la contemplación de la belleza del mundo. Pero experimentó un encuentro personal con Jesucristo y descubrió en el cristianismo un universo semántico que le permitió articular su inquietud por el sufrimiento humano. Sin embargo, acogió la luz inherente en otras tradiciones, convirtiéndose así en una precursora del diálogo interreligioso.

El testimonio de esta autora puede ayudar a quienes buscan al Absoluto a pesar de ser reticentes con la dimensión institucional de la Iglesia. También a quienes, comprometidos en la vida eclesial, quieren profundizar en la experiencia de Dios y se preocupan por transmitir la fe en un lenguaje significativo para nuestro mundo secularizado.

En resumen, Simone Weil es a la vez una activista comprometida con los problemas de su tiempo, una lúcida pensadora y un referente espiritual del siglo XX. Su experiencia resulta profética para el cristianismo del siglo XXI “que será místico o no será” (Karl Rahner).

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Dr. Josep Otón Catalán

Josep Oton es doctor en Historia, catedrático de enseñanza secundaria y profesor en el ISCREB desde el año 2002. Es autor de numerosas obras sobre la interioridad, la espiritualidad y la mística. Dedicó su tesis al pensamiento de Simone Weil sobre quien ha escrito diversos libros y artículos, entre los que cabe destacar “Simone Weil, el silencio de Dios” publicado por Fragmenta editorial. Ha impartido las siguientes asignaturas: Historia de la espiritualidad, Biblia e interioridad, Historia de la Iglesia I i II, i Nuevas religiosidades.

Ha publicado Vigías del abismo. Experiencia mística y pensamiento contemporáneoLa interioridad: un paradigma emergenteSimone Weil: el silenci de DéuHistòries i personatges. Un recorregut per la BíbliaSimone Weil: experiència i compromísHistòries i personatges. Un recorregut per la BíbliaEl reencantament postmodern.

Ha obtenido los premios Serrat i Moret, Joan Profitós, Càtedra Victoriano Muñoz (UPC), Assaig bíblic y Joan Maragall.

Programas formativos relacionados con este artículo: