Una nube tan grande de testimonios

 

“Por tanto, nosotros también, teniendo alrededor nuestra tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante” (He 12, 1).

Familiarizados a trabajar en la nube informática, mira por donde que la Carta a los Hebreos nos habla de una nube de testigos que nos enseñan cómo tenemos que vivir la fe y nos empujan sin desfallecer en la prueba que nos es propuesta.

La prueba sugerida es la fidelidad a la fe, al seguimiento de Jesús viviendo el Evangelio en el mundo de hoy. Todos los cristianos y personas justas que han sido coherentes y fieles a la misma conciencia y a la fe, forman parte de esta nube tan grande. Estos testigos, muchos de ellos mártires, nos enseñan a vivir la fe.

El hilo conductor que motiva nuestra reflexión a lo largo del curso 22-23 es el testigo cristiano.

¿Qué quiere decir ser testigo? ¿Qué significa dar testigo? ¿Cómo podemos ser testigos en el mundo de hoy? Son preguntas que nos hacemos a menudo y forman parte de nuestros diálogos pastorales. Tantas veces hemos dicho que tenemos que ser testigos, que la Iglesia tiene que dar testigo. A lo largo del curso se irán recomendando varias reflexiones testimoniales que nos irán iluminando las preguntas que nos planteamos.

La Iglesia de Jesús está constituida para la misión y esta pertenece a la naturaleza misma de la Iglesia. Anunciar la Palabra de Dios y dar testigo en el mundo es esencial para cada cristiano. Y al mismo tiempo, hay que hacerlo de acuerdo con los criterios del Evangelio de respeto y amor para todos los seres humanos. [1]

Jesucristo es el testigo fiel al cual constantemente tenemos que mirar: «Tengamos la mirada fija Jesús, que ha abierto el camino de la fe y lo lleva a cabo» (He 12, 1-4).

«Jesús responde a Pilatos:

-Tú lo dices: yo soy rey. Yo he nacido y he venido al mundo para dar testigo de la verdad. Todos quienes son de la verdad escuchan mi voz.” (Jn 18,37).

El testigo cristiano es una participación del testigo de Jesús, entregando la propia vida al servicio del Evangelio y de los otros. El cristiano está llamado a actuar tal como lo hizo Jesús. Las actitudes de Jesús, sus palabras, la vida entregada de tantos cristianos a lo largo de la historia humana son un referente para el cristiano de hoy que no puede olvidar. Toda esta nube tan grande de testigos forman parte del patrimonio cristiano y de toda la humanidad, son una voz que desvela nuestra conciencia.

Vivir el Evangelio se hace difícil y a menudo acontecemos, si somos coherentes, cristianos contraculturales. No quiere decir que vayamos en contra de la cultura, pero a menudo algunos de los valores culturales de hoy chocan con los valores del Evangelio. Y si estamos convencidos de la fe que profesamos, sentimos el dilema que Dios pone ante el Pueblo de Israel: «Hay que escoger entre la vida o la muerte». Tal como nos dice el Apóstol Pedro: «Reconoced en vuestros corazones al Cristo como Señor; estad siempre a punto para dar una respuesta a todo el mundo que pida razón de vuestra esperanza. Pero hacedlo suavemente y con respeto, manteniendo la rectitud de conciencia» (1Pe 3, 15).

Los cristianos hemos recibido de Jesús la misión de ser testigos de aquello que hemos visto y sentido en solidaridad los unos con los otros (Mt 28, 19-20; Mc 16, 14-18); Hechos 1, 8). El lema del encuentro europeo de jóvenes (PEJ) en Santiago este verano era «Joven, levántate y sé testigo». Pero el testigo no se tiene que imponer, y en un mundo plural y diverso, el diálogo y la escucha mutua se hacen imprescindibles (Hechos 17, 22-28).

Hace falta recordar que en esta noble misión necesitamos la gracia de Dios (Ron 3, 23) y de la acción del Espíritu Santo que nadie puede controlar (Jn 3, 8) para no convertirnos en falsos testigos. Lo iremos descubriendo a lo largo del curso.


[1] https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/interelg/documents/rc_pc_interelg_doc_20111110_testimonianza-cristiana_sp.html EL TESTIMONIO CRISTIANO EN UN MUNDO MULTI-RELIGIOSO.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Lic. Lluís Agustí Parrot

FORMACIÓN

  • Licenciado en Teología Pastoral Catequética en la UPS (Roma)
  • Diplomado en Magisterio

ACTIVIDAD DOCENTE Y PROFESIONAL

  • Profesor de Eclesiología en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB).
  • Profesor de Recursos Bíblicos en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB).
  • Profesor del CEVRE-URC.
  • Responsable del CEVRE de la URC.
  • Forma parte del consejo de redacción del boletín del ISCREB.

Programas formativos relacionados con este artículo: