Sobre el estudio de la Biblia

A propósito de la carta apostólica Scripturae Sacrae Affectus del Santo Padre Francisco en el XVI Centenario de la muerte de San Jerónimo.

La Carta se publica el 30 de septiembre de este año. Con el propósito de dar a conocer el legado de San Jerónimo. Una obra, la suya, que destaca por su afecto por el estudio y propagación de la Sagrada Escritura, como se dice al inicio de la Carta y se va desgranando a lo largo de la misma.

Me fijo en los comentarios que se van haciendo, resiguiendo su vida y obra. Comentarios sobre el estudio y la Escritura; sobre la inculturación de la Biblia en la lengua y cultura latina; la traducción como un acto de hospitalidad lingüística extrapolable a otras formas de hospitalidad, de comunicación, de apertura.

Hay un grabado, lleno de simbolismo, de Albrecht Dürer que representa a Jerónimo en su estudio: entre otros elementos, hay dos ventanales por donde entra mucha luz, un león, un perro, y una línea imaginaria que une la vida (el santo) y una calavera, que puede representar la muerte, pasando por un crucifijo (la Vida pasa por el tamiz de la Muerte). Antropología y teología, humanismo y espiritualidad. El estudio como camino de la sabiduría. Pero teniendo en cuenta el personaje, y su aureola, se trata del estudio de la Escritura y de la sabiduría que se desprende: aceptar con coraje las posibilidades y los límites de la condición humana como criatura, Gn. 1, 26-27, por ejemplo.

 “En Belén, Jerónimo vivió, hasta su muerte, el 420, el período más fructífero e intenso de su vida, completamente dedicado al estudio de la Escrituras, dedicado a la monumental tarea de traducción de todo el Antiguo Testamento a partir del hebreo original. Al mismo tiempo, comenta los libros proféticos, los salmos, las obras paulinas y escribe textos para el estudio de la Biblia. El profundo conocimiento que fluye por sus obras es el resultado de la comparación y la colaboración, de la copia y clasificación de manuscritos hasta la reflexión y la discusión: “Nunca he confiado en mis propias fuerzas para estudiar los volúmenes divinos, (…) tengo la costumbre de hacer preguntas, incluso sobre lo que pensaba que sabía, más aún sobre aquello de lo que no estaba seguro.”

Hacerse preguntas, cuestionar lo que se nos da, buscar respuestas… con el riesgo de no encontrarlas, pero insistir en el análisis, la crítica, el contraste de pareceres (lectio, quaestio, disputatio), aprender a argumentar, valorar, exponer… lo que es objeto de estudio. En nuestro caso, la Biblia. Para Jerónimo no fue Trabajo de un tiempo, sino que fue su vida: estudio, traducción, comentario, conocimiento como resultado de, inseguridad, cuestionamiento, y mucha humildad: “… incluso sobre todo lo que pensaba que sabía…”. El estudio pide disciplina, constancia, tiempo, escucha, contraste, el reconocerse ignorante y saber que la escalera del saber no tiene fin.

Pero el objetivo de este breve comentario no es tanto una invitación al estudio como un estímulo para la lectura de la Carta. En definitiva, puede que venga a ser lo mismo.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Rosa M. Boixareu

Doctora en Teología por la Facultad de Teología de Catalunya (esp. Teologia Bíblica). Máster en Antropología de la Medicina por la URV. Diplomada en Enfermería por UNED-Sant Pau. Profesora de la Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna-URL (hasta 2010). Del equipo coordinador del Aula SalutBlanquerna (hasta 2013). Acreditación AQU 2004. Actualmente, colabora con el Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB) en cursos sobre temática bíblica desde el año 1997, y es Síndica de Greuges de la Universitat Ramon Llull.

Publicaciones, entre otras: El gènere literari dels Testaments dels Dotze Patriarques, (tesis doctoral) FacTCat, 1999. De l’antropologia filosòfica a l’antropologia de la salut (coord.), Càtedra RamonLlull. Blanquerna: Barcelona 2003 (edición actualizada en castellano por ed. Herder, 2008). Artículos y Recensiones en Ars Brevis i Catalunya Cristiana.

Programas formativos relacionados con este artículo: