Salud y ecología

Fotografía: G. Simón

 

El alcance del termino salud es amplio. Incluye la propia vivencia del bienestar (aquel “sentimiento” de vida complaciente), la mirada del otro (la percepción “desde fuera”), el criterio de bienestar en el contexto donde se vive, la biología, la funcionalidad, la conducta, etc. Y, también, a lo que nos referimos cuando hablamos de salud desde una perspectiva cristiana (en Lc 10, 29-37, “el buen samaritano”, se ejemplifica el compromiso para la salud). Es decir, el ámbito de la salud es abierto y controvertido con multitud de intentos para encapsularlo en una definición, pero se escurre hábilmente, no se deja atrapar porque las personas, las sociedades, la historia, llevan la huella de la diferencia y de la originalidad. Cuando menos.

Y todo esto tiene que ver con el término ecología: del griego oikos (casa), y logos (palabra, discurso). Ecología hace referencia al estudio del “lugar” en el que vive o se encuentra alguna cosa” (J. Corominas). Cuando se habla de ecología, mayoritariamente, se entiende un discurso que interpreta las relaciones entre la persona y su entorno. Por extensión, también se entiende el medio donde uno habita: el país, la ciudad, la casa; por ejemplo, la ecología urbana trata de la mejora de la ciudad a fin que la vida sea confortable. Ahora bien, la aproximación a ecología y salud, la hago desde el lugar del “yo” personal que tiene que ver con:

El cuerpo, como lugar particular, y a la vez público, en el que uno vive y se expresa de una forma personal, donde hace referencia de vida y de relación; un lugar lleno de oportunidades, de sensibilidades, de recursos, de influencias, de contrastes… es el escenario cotidiano de la existencia donde la persona se expresa, se da a conocer, se relaciona; un lugar desde donde se trasmite un mensaje: aquel que se incuba en el espacio de la interioridad.

El estilo de vida. Como lugar personal y público, individual y social, enraizado en la historia y en la cultura propia y del momento. Es una manera de hacer particular y colectiva que refleja un marco social (un ambiente): unas condiciones de vida, unas características biológicas, un marco educativo, unas opciones y decisiones personales y grupales. El estilo del sujeto es su vida inducida por el contexto; por ejemplo, la pobreza es un factor condicionante de un estilo de vida y, a su vez, es la vida del sujeto; influye en la causalidad biológica de la enfermedad, es una situación de riesgo: como también lo es respirar en un ambiente contaminante, beber agua infectada, trabajar en condiciones precarias o vivir en un ambiente conflictivo, por ejemplo.

Ambos “espacios” confluyen en el lugar social: donde se representa y se vive el bienestar y su contrario. Un lugar lleno de oportunidades y límites, una red de interrelaciones que posibilitan, o no, la promoción del bienestar particular y colectivo. El factor ecológico es la combinación de muchos lugares: el personal, el social, el histórico, el ambiental, etc. Es un factor multidisciplinar e interactuante: cada lugar tiene su cultura, su carácter, su estética… su rostro humano. Su fenomenología. Se trata de recrear amablemente el lugar de la ecología, y esto lo hemos de hacer las personas.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Rosa M. Boixareu

Doctora en Teología per la Facultat de Teologia de Catalunya (esp. Teologia Bíblica). Máster en Antropología de la Medicina por la URV. Diplomada en Enfermería por UNED-Sant Pau. Profesora de la Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna-URL (hasta 2010). Del equipo coordinador del Aula SalutBlanquerna (hasta 2013). Acreditación AQU 2004. Actualmente, colabora con el Institut Superior de CiènciesReligioses de Barcelona (ISCREB) en cursos sobre temática bíblica desde el año 1997, y es Síndica de Greuges de la Universitat RamonLlull.

Publicaciones, entre otras: El gènere literari dels Testaments dels Dotze Patriarques, (tesis doctoral) FacTCat, 1999. De l’antropologia filosòfica a l’antropologia de la salut (coord.), CàtedraRamonLlull. Blanquerna: Barcelona 2003 (edición actualizada en castellano por ed. Herder, 2008). Artículos y Recensiones en Ars Brevis i Catalunya Cristiana.

Programas formativos relacionados con este artículo: