Jacques Levrat, la fe a modo de fraternidad con los musulmanes

 

Nacido en Lyon en 1934, Jacques Levrat será ordenado presbítero en 1960. En 1967, en pleno ambiente postconciliar, es enviado a Marruecos al servicio de una pequeña comunidad cristiana. Durante unos años, la rutina del Padre Levrat consistirá en estar dos días a la semana atendiendo a la comunidad cristiana en Rabat y el resto de la semana irá por todo el país donde para encontrarse con creyentes. En 1973, el arzobispo de Rabat Jean Chabbert le nombra vicario general. Pasará 8 meses de retiro en Goulmima antes de aceptar el cargo. En 1977, fundará el GRIC de Rabat, grupo de investigación islámico-cristiano con sedes también en Túnez, Beirut y París. En 1980 dimite del vicariado y viaja por distintos países islámicos para acabar quedándose en Assekrem, en la ermita que había construido san Charles de Foucauld. Entre 1980-2000, Jacques Levrat ejercerá en Rabat de director de La Source, un centro de investigación y documentación que en 2012 se refundará como Instituto Ecuménico de teología al Mowafaqa. Aprovechará este cargo en una institución académica para trabajar en su tesis doctoral en Teología, que defenderá en 1984. Compaginará ese cargo con un nuevo nombramiento como vicario general de monseñor Hubert Michon entre 1995-2000. Concluido este servicio pastoral, pasará un año de retiro en la ciudad sagrada de Fez, para acabar instalándose en Béni Mellal donde creará, en 2005, el Complejo Cultural. Durante la última década de su vida, el padre Levrat llevará a cabo desde Béni Mellal una enorme labor alentando todo tipo de iniciativas de formación, reflexión y diálogo. Con la salud muy debilitada, en 2012, volverá a su Lyon natal para recibir asistencia sanitaria y morirá en febrero de 2013 con el corazón en Marruecos.

En su adolescencia y juventud Jacques Levrat fue muy aficionado al excursionismo de alta montaña; había llegado a ser un buen escalador e hizo de guía durante algunas temporadas. Seguramente esta experiencia marcó su manera de afrontar la vida cristiana: hay que hacerse cargo adecuadamente del destino previsto, de los caminos que conducen a él y de los senderos alternativos y, sobre todo, ser máximamente consciente de las propias fuerzas. En efecto, ante cada reto vivido en sus 45 años de vida en Marruecos, Levrat evaluará los medios y los fines, las oportunidades y las dificultades y, antes de tomar cada decisión importante, dedicará unos meses a retirarse espiritualmente para escuchar la voluntad de Dios.

Y es que Levrat era enemigo declarado de los amateurs que improvisan, de los espontáneos que se dejan arrastrar por un impulso y se precipitan. La juventud como escalador de montaña le había hecho previsor, se había habituado a las exigencias, había aprendido que el camino está hecho de etapas y que es necesario guardar fuerzas para poder seguir adelante. Su espiritualidad se fundamentaba en esta sabiduría: sentirse un peregrino, ser un buscador exigente y meticuloso, saber estar cerca de los compañeros de camino, estar atento a los signos de los tiempos.

Todo esto lo aplicó en Marruecos: el valor del compromiso con el otro en su diferencia espiritual; más aún, la necesidad de la alteridad para una conversión permanente. Saberse extranjero-hermano entre los musulmanes y aprender del Otro, que es Dios, el valor de la unión en la diferencia. Lo había aprendido desde pequeño en casa, con una madre profundamente espiritual y un padre escéptico. Un ambiente, el familiar, que propiciaba la convivencia entre diferentes, la diferencia actuó como un estímulo para la búsqueda de una fe personal.

De Levrat nos queda el testimonio espiritual: hacer silencio para poder contemplar, escuchar como un acto de humildad y dialogar como un compromiso al servicio de la formación humana. Escuchar con la máxima atención para facilitar los encuentros con los demás. Levrat encarnó la ética del diálogo interreligioso.

Francesc-Xavier Marín i Torné

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Dr. Francesc-Xavier Marín Torner

FORMACIÓN
  • Experto profesional en Religión Islámica
  • Doctor en Filosofía
  • Diplomado en Teología
ACTIVIDAD DOCENTE Y PROFESIONAL
  • Profesor en la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna, y en la Facultat de Ciències de la Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, de los Instituts Superiors de Ciències Religioses de Barcelona y Vic, de la International Islamic University for Sciences.
  • Es codirector del Màster en Diàleg Interreligiós, Ecumènic i Cultural de la URL-ISCREB
  • Miembro del Consell Assessor per a la Diversitat Religiosa –  Generalitat de Catalunya
  • Asesor de la Càtedra de Llibertat Religiosa i de Consciència – URL-Generalitat de Catalunya
  • Miembro del Observatori Blanquerna sobre Comunicació, Religió i Cultura

Programas formativos relacionados con este autor: