Gn 38: Tamar. Hoy, testigo de…

 

Gn 38 puede ser como un tipo de adivinanza, con pistas, en la que el lector ha de resolver el enigma del mensaje. No hay rimas, ni juegos de palabras, ni metafores o sentidos figurados. Hay una narración de hechos reales que nos invita a pensar y a actualizar su sentido. Es un texto sagrado en el que la Divinidad, redaccionalmente, está absente. Pero está. ¿Dónde y cómo? Hay dos figuras centrales: Tamar y Judá. Hay un tema principal: la justícia; una justícia de clan (¿profana?) que las generaciones lectoras actualizan en el hoy de cada uno personal o colectivo. La lectura de Gn 38 plantea una serie de preguntas, y, puede ser, que aquí esté la voluntad del enigma: generar un espacio de inseguridad precisamente de la mano de una figura que es todo lo contrario, Tamar.

La narración de Gn 38 hace referencia al coraje de Tamar, que se muestra consecuente con su consciencia, al servicio de la justícia y el derecho: la justícia se refiere a lo que es legítimo, apela a la consciencia y al discernimeinto; el derecho se refiere al cumplimiento de la ley vigente. En una mirada más amplia existe el contraste entre la dejadez del patriarca Judá en el cumplimiento de la ley del levirato y su nuera Tamar, cananea, para hacerla cumplir ingeniosamente, poniendo en riesgo su propia vida.

La lectura de Gn 38 genera una incertidumbre, suscita un continuo interrogante. El conflicto está presente; el amor fraternal ausente, y es Tamar, mujer y extranjera, quien lo reclama como exigencia de legitimidad. Rigidez en la solitud personal delante la decisión y la praxis conscuente.

Gn 38 establece los hechos en una situación semisedentaria, la economía es familiar, la población es mixta. Un tiempo con sus costumbres, normas no escritas, tabúes; donde impera la ley de familia, el jefe lo es todo y dispone de todo. Una sociedad tribal, patriarcal, la descendecia masculina es garante de la economía familiar, de la supervivencia del grupo. Judá es la autoridad dentro del clan familiar.

Este tiempo narrado no corresponde con el de la narración de época postexílica donde en territorio de Judá existe una variante del judaismo con tendencia a cerrarse sobre sí mismo, donde el matrimonio con las mujeres cananeas (extranjeras) es explícitamente prohibido, en un marco social de exclusión de exogamia (Esd 9-10). Gn 38 apunta a un reproche de endogamia exigida en el postexilio.

No sabemos cuáles son los sentimientos de Tamar, se describen las acciones: Tamar cumple el mandato de Judá y espera el cumplimiento de la palabra dada. Pero dicha espera tiene un límite y pasa a la acción explícita: tendrá un hijo (gemelos) no de los cuñados sino del cabeza de familia, Judá. Tamar cumple con ingenio la ley que proteje la descendencia del promogénito y se proteje a sí misma en el retorno a la família que le corresponde por matrimonio. Tamar es fiel y no sumisa, toma la iniciativa de la reparación del daño moral y personal. Y lo hace con una manera transgresora pero en ningún momento pone en evidencia explícita a Judá: al coraje de Tamar, cabe añadir la delicadeza con la que gestiona el error del patriarca sin humillarlo públicamente. Firmeza en la decisión, elegancia en las formas.

Israel mira, lee, interpreta, los hechos y su significado desde la confianza en la Presencia de Jahvé. En todas partes. Con dificultades, contradicciones y tensiones. Los textos bíblicos son textos “sagrados”, con lo que esto significa: provienen de la Divinidad y revelan sus misterios que son necesarios descubrir, interpretar y actualizar. Nadie acompaña al lector, exiliado en su circunstancia; como nadie acompaña Tamar en su determinación (decisión), exiliada en casa del padre: ¿en quién confia Tamar?, ¿y el lector? La pertenencia al Israel teológico viene de la mano de la actitud y de la praxis. ¿Es esto lo que nos quiere decir el texto?

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Dra. Rosa M. Boixareu i Vilaplana

FORMACIÓN
  •  Doctora en Teología por la Facultat de Teologia de Catalunya (esp. Teología Bíblica)
  •  Máster en Antropología de la Medicina por la URV
  •  Diplomada en Enfermería por UNED-Sant Pau
ACTIVIDAD DOCENTE Y PROFESIONAL
  •  Colabora con el Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB) en cursos sobre temática bíblica desde el año 1997
  • Acreditación AQU 2004
  • Síndica de Greuges de la Universidad Ramon Llull (marzo 2012 – septiembre 2020)
  •  Del equipo coordinador del Aula Salut Blanquerna (hasta 2013)
  • Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna-URL (hasta 2010)
PUBLICACIONES
  • El gènere literari dels Testaments dels Dotze Patriarques, (tesi doctoral) FacTCat, 1999.
  • De l’antropologia filosòfica a l’antropologia de la salut (coord.), Barcelona: Càtedra Ramon Llull. Blanquerna 2003 (edición actualizada en castellano por ed. Herder, 2008)
  • Artículos y Recensiones sobre temática bíblica y antropológica en diversas publicaciones