¿Y tu? ¿Qué sembrarás?

Con motivo de la Jornada Nacional de Manos Unidas inicia un trienio de lucha contra el hambre para sembrar, recoger y compartir justicia social y económica en el tercer mundo

Este 2016 Manos Unidas presenta un trienio de lucha contra el hambre con el lema «Planta cara al hambre». Alargará tres años, y cada uno irá precedido de un objetivo: sembrar (2016), recoger (2017) y compartir (2018). Este año hay organizados varios eventos alrededor del próximo domingo 14 de febrero, cuando se celebra en toda España la Jornada Nacional de Manos Unidas.

Esta nueva campaña marca el inicio de un trienio de lucha contra el hambre en que la ONG Manos Unidas trabajará para dar respuesta a las causas y problemas que provocan el hambre el mundo. Se trata de un gesto en sintonía con el Año de la Misericordia, como diría Omella, el cual actruarà desde una triple perspectiva: el mal uso de los recursos alimentarios y energéticos; un sistema económico internacional que prima el beneficio y excluye los débiles y unos estilos de vida y consumo que aumentan la vulnerabilidad y la exclusión.

De entrada, durante el primer año tal como explica el presidente de Manos Unidas en Barcelona, ​​Joan Martí Llobet, se intentará sembrar la realidad que nos rodea. «Sembrar es intentar concienciar cuál es la realidad, – explica Llobet- no sólo, del hambre sino de lo que ocurre en el tercer mundo […] Esta siembra es lo que recogeremos en la segunda etapa de este trienio. Si sembramos se toma conciencia y no sólo por la acción de Manos Unidas sino para todos «.

Para Manos Unidas, solucionar el problema del hambre pasa por acompañar a los más pobres y reforzar el derecho a la alimentación de los pequeños productores, contribuir al cambio hacia unos sistemas alimentarios más justos y educar para una vida solidaria y sostenible.

Testimonios del Sur

Del 1 al 12 de febrero han estado en Barcelona dos testigos del Sur para explicar de primera mano su experiencia de lucha contra el hambre y la pobreza en la República Dominicana y Brasil. Estos son el Conrado Arístides Santana y Raul Vico que animan a tomar partido para reivindicar la dignidad de aquellas personas que sufren los abusos de poder y la marginación social.

Conrado Arístides Santana Reyes es un ingeniero agrónomo dominicano, presidente de nuestro socio local CEPROS (Centro de Estudios y Promoción Social). Esta entidad pone su foco en promover la justicia social, la equidad de género y el desarrollo sostenible en las comunidades de campesinos más empobrecidas de la zona de Padre Las Casas (Azúa). La clave de su trabajo se centra en establecer alianzas con organizaciones y comunidades rurales, para cooperar en el desarrollo y en el uso adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente.

Raul Vico es un joven barcelonés que se marchó en 2002 en la Amazonía para trabajar en los proyectos de desarrollo impulsados ​​por el asociado vinculada a Pedro Casaldáliga. «A lo largo de los año que he podido trabajar a su lado, Casaldáliga lo ha sido todo: la fuerza, el compromiso y la esperanza», explica Raul. Después de trabajar durante 10 años en Brasil, en proyectos de apoyo a los campesinos más pobres y los indígenas, con el apoyo de Manos Unidas, Desde el 2013, Raul Vico vive entre Sao Felix de Araguaia (4 meses al año) y Barcelona ( 8 meses al año).

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...