Una vivienda digna para una buena salud
Cáritas presenta un informe con la Agencia de Salud Pública de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra sobre cómo los cambios provocados por la crisis han afectado en los índices de pobreza y salud en la ciudad

¿Como ha impactado la crisis en las personas en situación de pobreza? ¿De qué manera ha intervenido en su salud? Esta es la pregunta que ponía de relieve la mesa redonda que organizó Cáritas de Barcelona para explicar la relación entre desigualdades y la salud.
El acto se desarrolló a partir de la presentación de dos estudios. Por un lado, con el informe sobre «Cambios en la vivienda y salud en la población vulnerable», hecho con la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) en el marco del proyecto europeo SOPHIE. Y por otro lado, uno de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), sobre ‘La segregación espacial de la pobreza en Cataluña: estructura y dinámica de la desigualdad social’.
Aumento de pobreza
La mesa redonda comenzó con este estudio de la UPF, en la que Sebastián Sarasa, el profesor de Ciencias Políticas y Sociales y doctor en Ciencias Económicas, constataba cómo, desde 2008, los usuarios atendidos por Cáritas han aumentado Barcelona a raíz de la crisis. Expuso diferentes variables que lo reafirmaban como el porcentaje sobre la nacionalidad de los usuarios vulnerables, que durante estos años ha aumentado entre los habitantes españoles, así como los casos nuevos aparecidos distritos de la ciudad donde antes no destacaba esta problemática.
Una vivienda digna
Seguidamente, se presentó el informe de Cáritas, realizado en cuatro años, que toma como estudio 320 entrevistas realizadas a personas atendidas por la entidad social con problemas de vivienda. Se analizó como se ha visto afectada la salud según los cambios económicos y del hogar, donde se ha detectado un desencadenante de problemas mentales y físicos. Lo presentaron Carme Borrell, gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, ​​junto con Mercè Darnell, del Área Social de Cáritas.
Se hizo una presentación sobre los datos que mostraban el estudio europeo Sophie, que evalúa el impacto social en las políticas sociales y económicas en las desigualdades de Salud. Borrell destacó como se había percibido entre los usuarios, a medida que disminuye la clase económica social un aumento de problemas de salud.
Darnell profundizó en la necesidad de una vivienda digna, el cual según los miembros de la muestra que se había tomado demostraba ser decisivo en el empeoramiento de la salud de los usuarios. «Si Cáritas ayuda a la gente con la vivienda, si vive en una vivienda que puede pagar, donde se siente segura de que no lo sacarán, una vivienda digna, su salud mental y física mejora mucho, como el contrario una vivienda digna empeora la salud «, expresó Darnell. Esta hizo un llamamiento para concienciar a la población Vale la pena hacer políticas de vivienda y en la administración. «Hay que decirle: haga el esfuerzo de ayudar a la población a vivir bien, porque esto mejora la salud de la población».