Una cena judía para recordar el Éxodo

El Cardenal Sistach participó en este rito, que continuó con una vigilia de oración enmarcada en la iniciativa '24 horas para el Señor'

La Delegación de Juventud, con motivo de la Cuaresma, quiso celebrar el Séder o cena judía pascual en una nueva Estació d’Enllaç. La parroquia de la Mare de Déu de la Medalla Miraculosa se ambientó con mesas bajas para poder celebrar el rito judío, en el que participó el Cardenal Sistach. Luego, los jóvenes participantes se desplazaron hasta la capilla para adorar al Santísimo, siguiendo la iniciativa del Papa Francisco de dedicar 24 horas para el Señor. En la adoración eucarística, el Arzobispo de Barcelona dio un mensaje al centenar de jóvenes de toda la diócesis que no se quisieron perder este Séder: «Mientras sean jóvenes pónganse al servicio de Jesús, que es el servicio de la Iglesia». La Estació d’Enllaç finalizó con una foto de familia de todos los participantes.

¿Qué es el Séder?

En el marco de la cena judía, Jesús instituye la Pascua cristiana y el sacramento de la eucaristía. Es, por tanto, importante conocer el significado de este rito en el que existe la obligación de beber cuatro copas de vino. Estas cuatro copas representan las cuatro promesas de liberación de Dios: la primera va acompañada de una oración de alabanza; la segunda o Mishpat recuerda la historia de liberación y las diez plagas; la tercera, que se toma después de la cena, es la copa de la redención para recordar el derramamiento de sangre del cordero inocente que redimió a Israel en Egipto; y la cuarta, la copa Hallel, es la de la adoración. Hay una quinta copa que es la del profeta Elías ya que el pueblo judío espera que el profeta venga en Pascua y anuncie la venida del Mesías.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...