Sor Gemma Morató: «La esencia del 'Full Dominical' sigue siendo la misma que en sus inicios»

La monja Dominica de la Presentación defiende su tesis 'Full Dominical de Barcelona. Una aproximación a su historia (1891-1991)' el próximo 2 de noviembre, a las 11h, en el Salón de Grados de la UIC

«No acabamos de valorar lo que tenemos». Se refiere al Full Dominical, una publicación que tiene sus orígenes en el año 1891. Hacía 20 años que Sor Gemma Morató ya iba detrás de la historia de esta publicación -«desde que estudié periodismo»- y finalmente este proyecto se ha concretado en una tesis doctoral: ‘Full Dominical de Barcelona. Una aproximación a su historia (1891-1991)’. Se presentará el próximo lunes 2 de noviembre, a las 11h, en el Salón de Grados de la Universidad Internacional de Cataluña y todo el mundo está invitado.

La Hoja Dominical tiene más de 125 años de historia y, por ella, ha pasado «gente de una categoría intelectual y literaria muy grande». Aunque pueda parecer extraño, la Iglesia de Barcelona fue pionera en utilizar una publicación escrita como un medio de información y también de formación. Y es que el Full fue el primero aparecido en toda España: «A finales del siglo XIX, tenían muy claro que querían llegar a la gente y eso sólo se podía hacer con la prensa escrita», explica Gemma Morató. Todo comenzó con Mn. Josep Ildefons Gatell, párroco de Santa Ana, que comenzó en 1900 con una hoja parroquial. Fue un gran impulsor ya que esta Hoja se convirtió en la hoja diocesana. Después hubo otros hombres «literatos» que impulsaron la publicación dominical como Mn. Ramón Cunill o Mn. Ramón Martínez Roura.

Misma esencia

El Full Dominical forma parte de la historia del periodismo catalán hasta los años 70. Todos los historiadores hacen referencia obligada a esta publicación pero luego este honor se pierde. Pero también atraviesa la historia de Cataluña y el momento social y religioso de la época. Aunque el Full comenzó a ser publicado en catalán y castellano, con la Guerra Civil se hizo un parón y en el año 39 se volvió a iniciar en castellano. Los primeros números fueron pro régimen para asegurarse de su difusión. Además, sirvió como «un anhelo de cubrir las vacantes de sacerdotes que habían muerto, supliendo las necesidades de curas que había».

Pero, a lo largo de la historia, la esencia es siempre la misma: la carta del Pastor, las lecturas, los comentarios de estas lecturas, algunos avisos o agenda y reflexiones. Sor Gemma Morató considera que «seguirá vigente y más con la calidad que ahora tiene». Según la monja Dominica de la Presentación «el Full 2.0 ha cambiado para bien, podemos presumir de él».

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...