Ser voluntario, por qué?

Esta semana ha comenzado un ciclo de reflexiones en torno a la experiencia del voluntariado, organizado por Cáritas, con el objetivo de debatir sobre cuestiones generales relacionadas con la acción voluntaria

El acto «Ser voluntario, por qué?», que tuvo lugar el 22 de octubre, ha dado inicio a una serie de reflexiones sobre la experiencia de los voluntarios de Cáritas. El propósito de estas sesiones, celebradas en el Seminario Conciliar de Barcelona, es debatir sobre las cuestiones generales en relación con la acción voluntaria.

Los voluntarios, la esencia de Cáritas

Esta primera reflexión giró en torno a la importancia capital que tiene el colectivo de los voluntarios para Cáritas. María Amor, directora de la Escuela de Formación del Voluntariado, fue una de las personas que presidió este acto, haciendo especial énfasis en el primordial papel que tienen estos voluntarios. En sus palabras, los voluntarios «son personas comprometidas, personas implicadas con los problemas sociales», ya que es imprescindible que estas «tengan una sensibilización especial hacia personas que están sufriendo situaciones muy duras».

En esta misma línea, Amor profundizó más en esta reflexión sobre el rol de los voluntarios aportando datos e informaciones complementarias a los asistentes al acto, por medio de presentaciones con power points. Entre las informaciones que proporcionó, destacó la cifra de 2500 voluntarios que actualmente forman parte de Cáritas.

Mesa redonda con 4 voluntarias

Uno de los principales atractivos de esta primera sesión de reflexiones fue la celebración de una mesa redonda en la que participaron 4 voluntarias de Cáritas: Núria Vendrell, Carmen Lorenzo, Eulàlia Quer y Carme Jané. A través de las experiencias que explicaron ilustraron de una forma más ejemplar a los asistentes del acto sobre qué es ser voluntario y cuáles son sus tareas.

Uno de los casos que destacó fue el de Núria Vendrell, una voluntaria que trabaja en un proyecto de inserción socio-laboral con inmigrantes de la zona del Raval. Esta voluntaria habló, en referencia a este proyecto que llevaba a cabo, sobre tareas que realizaba regularmente como «dar clases teóricas de gramática a estas personas para que cojan fluidez en la práctica de las lenguas». El acto terminó con una buena acogida por parte de los asistentes, dejando una buena sensación de cara a las próximas sesiones sobre la experiencia del voluntariado, que durarán hasta junio del 2015. La siguiente sesión, «Nadie sin hogar. Nadie?», será el miércoles 12 de noviembre e irá a cargo de Tere Bermúdez. 

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...