¿Se puede ser cristiano en Irak?
Esta fue la pregunta que respondió el periodista Jaume Vives en el primer Café Youcat del curso 2015-2016

Con el inicio del nuevo curso, el Café Youcat, una de las principales iniciativas de la Delegación de Juventud, volvió con más fuerza que nunca. Un domingo de café y reflexión en el claustro de Santa Ana que cada vez gana más adeptos.
«Hoy empezamos la cuarta etapa del Café Youcat, una temporada con nuevos temas, nuevas preguntas y nuevos personajes que nos vendrán a hablar. Un espacio para continuar encontrándose con un café y para preguntarse aquellas dudas que tiene la gente en la calle», apuntó Mn. Bruno Bérchez, Delegado Diocesano de Juventud del Arzobispado de Barcelona.
Este año se tratará la familia, la conversión desde una vertiente psicológica, la encíclica del Papa Francisco, el New Age, o un tema siempre atractivo como la ideología de género y sus consecuencias. Este año el pontífice argentino ha encargado una doble misión: por un lado mostrar el rostro misericordioso de Dios a todos los jóvenes de la diócesis. Por otra parte, mientras cada vez estamos más conectados por el móvil, los desconectados de la sociedad aumentan: pobres, discapacitados, o inmigrantes. En esta línea el Café Youcat trató sobre los cristianos perseguidos en Irak.
Se puede ser cristiano en Irak?
El periodista Jaume Vives ha sido el primer invitado de este año. Después de una experiencia en primera persona en Irak, respondió a la pregunta del día: se puede ser cristiano hoy en en este país mayoritariamente musulmán? «Se puede ser cristiano en Irak si estás dispuesto a perder la vida para no perder a Cristo. Hay gente que ha estado dispuesta a perder todo lo que consideramos importante: una casa, trabajo, estabilidad económica por su fe «, respondió el periodista Jaume Vives.
Este verano, siete jóvenes, entre ellos el periodista autor de libros como «La mesa del rey», «Pobres pobres: 8 días viviendo en la calle» o «Viaje al horror del Estado Islámico», estuvieron en Irak con estos cristianos que les contaron sus historias. «Ahora la idea es hacer un documental explicando qué han vivido estos cristianos, cómo están viviendo ahora y qué futuro les espera», apuntó Jaume Vives.
Durante la charla se explicaron las experiencias límite de estos cristianos perseguidos por el estado islámico, testigos de perdón impresionantes que quisieron transmitir a todos los asistentes unas ideas muy concretas. «Ver la capacidad de perdón que tienen todos estos cristianos hacia los asesinos de sus hijos, los violadores de sus hijas, las personas que les ha quitado su casa, y aún así siempre te reciben con una sonrisa y te dicen que nunca se han sentido abandonados por Dios «, añadió.
Un ejemplo para todos
El turno de preguntas sirvió para terminar de conocer la situaciones de unos cristianos que han tenido que huir en el Kurdistán para no ser asesinados por el estado islámico. Los asistentes extrayeron muchas conclusiones. Judit, una de las participantes consideró que «algunos puntos como el que nos animaba a preguntarnos el porqué del padecimiento fue muy interesante, ya que no nos damos cuenta de que en otros países como Libia hay guerra y están mucho peor que nosotros «. Por otra parte Dani, también asistente al Youcat, remarcó que «estos cristianos son un ejemplo de cómo debemos vivir nuestro día a día. Estas personas que lo pierden todo no renuncian nunca a su fe «.
El Youcat descansa ahora hasta el próximo 22 de noviembre, un día especial, ya que el Cardenal Martínez Sistach será el protagonista de un café que analizará el cambio que están sufriendo actualmente las familias. Un punto de vista interesante después de la experiencia del arzobispo de Barcelona en el Sínodo de obispos que se celebró en Roma.