Religiosos y religiosas en la gran pantalla
Mn. Peio Sánchez hace una analítica sobre diversas películas donde toma especial relevancia la Vida Consagrada
A lo largo de la historia del cine religiosos y religiosas a menudo han destacado los rótulos de las películas más taquilleras. Con motivo del Año de Vida Consagrada, Mn. Peio Sánchez comenta algunos de estos filmes que han servido para mostrar al público creyente y no creyente aspectos de la vida religiosa.
Monjas en el cine
Entre las historias y tramas, una de recorriendo es la de las comunidades de monjas. Ya en el cine mudo, explica Mn. Peio Sánchez, llamó la atención La Hermana Blanca de Victor Fleming y, más tarde llega a Hollywood con títulos como Las llaves del Reino (1944) de John M. Stahl, o Las campanas de Santa María (1945) de Leo McCarey. Entre éstas, sobresale también con especial relevancia para su desarrollo, Narciso Negro (1947). Los directores de esta película, Michael Powell y Emeric Pressburger, muestran como unas monjas que intentan salir adelante a pesar de las dificultades que se encuentran en una ruta por el Himalaya. Por otra parte, con una «perspectiva feminista», según el especialista en cine espiritual, destaca La Guerra Secreta de Sor Caterin (1960), donde el director, Ralph Thomas, explica cómo unas monjas salvan unos niños de un campo de prisioneros.
Acutualitat
En la década de los noventa, las películas se modernizan y son protagonizadas por actores reconocidos como Susan Sarandon que a Pena de Muerte de Tim Robbins, interpreta a una religiosa ayudará y acompañará un condenado que gracias a ella podrá entrar en reconciliación con Dios. Destaca también, un extenso repertorio dedicado a fundadores de órdenes religiosas. Entre estos es de especial interés Monsieur Vincent (1947), donde descubrimos la vida de San Vicente de Paul o Thérèse (2004) sobre la vida de Santa Teresa de Liseux.
Entre las novedades, padre Peio Sánchez cita, Ida (2013), en que una novicia que emprende un viaje para descubrir su verdadero origen en el seno de una familia judía, víctima del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, también hay que mencionar Marie Heurtin (2014), una monja que acercará a una niña sorda y ciega en el mundo de Dios.