Ramon Llull, un ejemplo para la actualidad
El Ateneo Sant Pacià organiza un homenaje con motivo del VII centenario de la muerte del filósofo, poéta, misionero, escritor y forjador de la lengua literaria catalana

Ateneo Sant Pacià organizó con motivo del VII centenario de la muerte del Beato Ramón Llull (1316-2016) un homenaje para profundizar en su vida y en aquellos aspectos que la han llevado hoy día a ser un referente, ya encontrarse en medio de un proceso de canonización. Durante el acto, Omella destacó la figura del beato como un ejemplo en la mision de evangelizar, i un buen legado a tener en cuenta en la actualidad que, como dijo el obispo de Mallorca, puede ayudar en estos momentos para establecer diàlogo con el Islam.
El acto tuvo lugar en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, ​​donde asistieron diversas personalidades del mundo eclesial. Sentadas en la mesa presidencial, estaba el arzobispo de Barcelona, ​​Mons. Juan José Omella, Gran Canciller del Ateneo, el arzobispo Mons Joan Enric Vives y el Obispo de Mallorca, Mons. Xavier Salinas. También estaba el rector del Ateneo, el Dr. Armand Puig, el Secretario General de la institución, Mn. Sergi Gordó, así como, el postulador de la causa de canonización del beato Ramon Llull, el Dr. Gabriel Ramis.
Tres claves del saber
Hubo varias intervenciones a través de las cuales se entró en los puntos clave que rodean la figura del beato. Después de que el Dr. Josep Perarnau, pusiera en contexto la historia personal y colectiva del beato, intervino el profesor de la Facultad de filosofía, el Dr. Carles Llinàs, con la idea de que formulaba Llull de «El Arte como medio de descubrimiento de la verdad». El ponente analizó esta cuestión que posiciona razón y fe, no contrapuestas, sino como dos conceptos conectados. Según Llinàs «fe y razón no son ajenas, sino que se interpretan la una con la otra.» La fe es insertar a nosotros en el descubrimiento de la verdad misma, este insertarnos nos llegar «, añadió.
Además del arte, uno de los grandes legados de Ramon Llull es su manera de vivir la misión. Una visión que desarrolló el Dr. Jordi Gayà, con su exposición de «La teología del Beato Ramón Llull, al servicio de la misión». Este definió el beato como un «teólogo para una misión», la cual constituía el «sentido de su vida.
«Su esquema teológico es el símbolo de su fe», explicaba Gaya, quien destacó el esfuerzo de Llull como misionero para crear una teología accesible a través de un lenguaje expresivo que le ha llevado hoy día a ser reconocido como «el padre de la literatura». Sin embargo mencionó la importante labor que hizo Llull para «reformar y promover la conversión de toda la cristiandad».
La doctora Lola Badia, de la Universidad de Barcelona, ​​se encargó de presentar a este padre de la literatura, con una exposición que llevaba por título «Llull, pionero en el uso escrito de la lengua catalana. La expresión literaria ». Destacó las múltiples obras escritas así como los diferentes registros que dominaba, que le permitió llegar a diferentes sectores del catolicismo.
Postulación
El Dr. Gabriel Ramís, el postulador de la causa de canonización, hizo una retrospectiva sobre todo el proceso el que ya hace siete siglos que está en marcha y explicó toda la cronología seguida y las relaciones con la Congregación para la Causa de los Santos. Según dijo, parece que ahora podría abrirse una puerta, en «parece ser», junto con la causa de canonización se le haría doctor de la Iglesia».
El rector de San Paciano que habló de la figura de Llull en la actualidad destacó como en él se encuentra una «actitud de Iglesia en salida», un proyecto por el que vela el papa Francisco «, y que podría abrir vías ante el proceso de canonización.
Idóneo en la actualidad
El obispo de Mallorca Mons. Xavier Salinas, intervino en el cierre del acto, poniendo de relieve la importancia de Llull en este momento actual con el Islam, donde su legado puede ser un gran consejo. Según dijo, «el Papa hizo referencia a beato Ramon Llull, cuando a que puede mostrar mucho para este momento de diálogo con el Islam «y» en este momento en que Europa se ve ante el hecho del Islam existe la necesidad de una actitud como la del beato».
Según el obispo de Mallorca, en el beat se «muestra el camino de búsqueda de la verdad, que tiene la pretensión de poder iluminar el otro», y lo hace «no por imposición, sino, para mostrar la verdad en sí mismo «. El obispo destacó esta buena concordancia entre el legado de Llull y el pontificado del Francisco, quien «ha acogido con estimación la figura de Ramón Llull y todos los santos que él ha canonizado en el tiempo que lleva son figuras capitales que buscan la actitud de su propuesta del pontificado».
Ejemplo de misión
El arzobispo Mons. Juan José Omella cerró el acto insistiendo el la clave de la actitud de Llull, que reside en la misión que llevó a cabo, la cual- según el arquebisbe- debería servir de consejo para todo religioso que quiera evangelizar.
Omella aseguró que la Iglesia no existe hasta que impera evangelizar», acción que sólo se puede hacer estando» tocados por Dios y adaptados a la circunstancia «. Como dijo el arzobispo,» hay que empezar por aprender la lengua, la cultura y la historia «para así conocer la sociedad a quien se quiere transmitir.» Es una enseñanza para aprender, de este futuro Santo», dijo.