¿Qué han hecho las Cáritas de Cataluña?
Este martes por la mañana ha tenido lugar, en la sede de la Conferencia Episcopal Tarraconense, en Barcelona, la presentación de la "Memoria social 2014 de las Cáritas Diocesanas con sede en Cataluña"

El acto ha sido presidido por el cardenal Lluís Martínez Sistach, administrador apostólico de Barcelona y responsable episcopal de Cáritas Cataluña, acompañado de la Dra. Carme Borbonès, presidenta de Cáritas Cataluña y del Sr. Agustí Adell, secretario general de Cáritas Diocesana de Tortosa.
El Cardenal destacó que esta es la primera vez que se formaliza una Memoria social de las acciones llevadas a cabo por las Cáritas diocesanas con sede en Cataluña durante el año 2014. Al tratarse de la primera memoria social de Cáritas Cataluña, no se pueden ofrecer porcentajes de evolución en relación con los ejercicios anteriores. Sin embargo, la evolución reciente de las memorias de las diferentes Cáritas catalanas confirma que las necesidades sociales de las capas más desfavorecidas de la población siguen estando presentes estos últimos años.
Asimismo, el Cardenal afirmó que las Cáritas diocesanas coordinan muchos aspectos de su trabajo en el seno de Cáritas Cataluña. La atención a las personas necesitadas y los programas de ayuda a las personas con diversas necesidades se realizan en las Cáritas diocesanas y parroquiales. Sin embargo hay problemas y situaciones que piden una coordinación y esa es la tarea que realiza Cáritas Cataluña y que se presentan en esta Memoria Social del año 2014.
La pobreza -a consecuencia de la crisis económica con consecuencias graves que aún perduran para muchas personas y familias- es más profunda, más extensiva, más intensiva y más autóctona. Por ello, los programas de bienestar social por parte de las administraciones públicas es necesario que se intensifiquen para ayudar a las personas necesitadas.
El Cardenal también ha dicho que, desde el inicio de la crisis económica, manifestó que el número tan elevado de personas en paro es un problema gravísimo, una auténtica cuestión de Estado. Y esto pide una respuesta adecuada, un pacto de Estado, un pacto de los partidos políticos, de las patronales y los sindicatos para tratar de buscar una solución al problema del paro y de los recortes.
La Iglesia Católica es solidaria de todas las personas y especialmente de las necesitadas. El Papa Francisco dijo que «la necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar… Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la desigualdad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema» (Evangelii Gaudium, 202).
Mientras no se enfrente con propuestas reales el combate contra las desigualdades sociales y la gran diferencia de riqueza entre los más ricos y los más pobres, no será posible reducir el umbral de la pobreza. Actualmente este umbral de pobreza afecta al 26% de la población catalana (tasa AROPE 2014, según IDESCAT), que ha aumentado en relación al 2013 (tasa 24,3% según IDESCAT y 20,1% según FOESSA). Según un estudio reciente sobre la distribución de la riqueza en el mundo, el 1% de los más ricos poseen la mitad de toda la riqueza doméstica mundial (Global Wealth Report 2015; Crédito Suisse, 2015).
El Cardenal destacó la fuerte inversión de Cáritas en programas y proyectos formativos, para combatir el paro. Se constata la falta de habilidades y de poca calificación que presenta mucha gente, las que tienen grandes dificultades para encontrar y mantener un trabajo. Los datos de empleo del año 2014 (según el último informe FOESSA de 2015, «Empleo Precario y Protección Social») demuestran que la creación de empleo neto no ha llegado a la franja de los más jóvenes (20-34 años), donde no sólo no ha crecido la tasa de empleo, sino que es la única franja que ha disminuido, en un -2%.
Sin embargo, la incidencia directa del nivel de estudios para acceder al empleo es fundamental: la tasa de paro de los que han cursado sólo estudios obligatorios (graduados en ESO) es en Cataluña del 39,4% y en el conjunto de España del 39,9% y es mucho más elevada que la de aquellos que han finalizado estudios post obligatorios, la cual es en Cataluña el 12,1% para los que han estudiado bachillerato y el 10,2% para los que han cursado formación profesional superior (datos de la EPA del segundo trimestre de 2015).
En la Memoria Social de 2014 destacan dos bloques de datos:
1. Programas a los que se destinan más ayudas:
– Necesidades básicas (de acuerdo con el posicionamiento de Cáritas que propugna una renta para aquellas familias que no reciben ninguna prestación): 22,54% de los gastos
– Inserción sociolaboral: 20,02%
– Acogida y acompañamiento: 19,08%
2. Protección a la familia:
– Familia e infancia: 15,16% de todo el gasto social
– Vivienda: 10,36%
Una comparación interna entre las diferentes Cáritas diocesanas demuestra las diferencias entre los ámbitos territoriales en Cataluña. Los porcentajes de los diferentes ámbitos en esta memoria son los siguientes:
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN | Nº sitios | Personas | Coste | % |
1. PROGRAMA DE ACOGIDA Y ACOMPAÑAMIENTO | 328 | 374.520 | 7.794.103,68 | 19,08 |
2. COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS | 435 | 139.954 | 9.206.762,38 | 22,54 |
3. PROGRAMA DE GENTE MAYOR | 118 | 3.610 | 1.939.845,84 | 4,75 |
4. PROGRAMA DE SIN TECHO Y HABITAJE | 169 | 10.569 | 4.231.606,95 | 10,36 |
5. FAMILIA E INFANCIA | 156 | 13.132 | 6.193.126,11 | 15,16 |
6. SALUD | 43 | 1.529 | 974.589,80 | 2,39 |
7. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA ADULTOS | 85 | 5.501 | 1.405.935,87 | 3,44 |
8. INSERCIÓM SOCIOLABORAL Y ECONOMÍA SOCIAL | 131 | 15.516 | 8.176.018,25 | 20,02 |
9. ASESORIA JURÍDICA | 23 | 6.880 | 923.253,78 | 2,26 |
Esto supone que, durante el año 2014, la acción social de las Cáritas Diocesanas con sede en Cataluña, ha desarrollado 9 programas en 1.488 puestos de atención a las personas, de los que se han beneficiado 571.211 personas. El total del gasto anual destinado a estos programas ha sido de 40.845.242€.
Esto ha sido posible gracias a los 20.287 colaboradores, socios y donantes, tanto de particulares como de empresas. El equipo humano que lo ha hecho posible está formado por 12.013 personas, de los cuales 11.564 son voluntarias y 449 son trabajadores contratados, que con su trabajo convierten el compromiso evangélico en acción fraterna.
El Cardenal ha concluido que, con la presentación de esta Memoria Social 2014 se ha querido mostrar, sintéticamente, las acciones desarrolladas por las diez Cáritas de las diócesis con sede en Cataluña, con una clara voluntad de transparencia y de rendir cuentas públicamente de lo que significa su compromiso con los más necesitados. El Dr. Martínez Sistach ha terminado agradeciendo la generosidad de tantas personas que colaboran con Cáritas y que hacen posible un mundo más justo y una sociedad mejor.