Primera entrega de la XII Muestra de Cine Espiritual
Primera cata sobre siete de las catorce películas escogidas este 2015 con el mejor repertorio interreligioso
El día 2 de diciembre tendrá lugar la inauguración de la XII Muestra de Cine Espiritual de Cataluña, un repertorio de películas que pretende además de emocionar, hacer que el espectador reflexione y vaya más allá de la trama y del argumento, para adentrarse en el sentido y las conexiones entre los personajes.
Mn. Peio Sánchez nos presenta en esta primera entrega siete de los catorce títulos que la Muestra nos proporcionará, una selección que da a conocer la diversidad de religiones que hay hoy en día, con el objetivo de trabajar para fomentar el diálogo antirreligioso.
Estos primeros siete filmes son: “L’Intrepido” (Gianni Amelio), Mustang (Deniz Gamze), Arxiu Zero (Dominic M. Carola), “Il Primo Uomo” (Gianni Amelio), Words with Gods (2014), Xi You -Journey to the west (Ming Liang Tsai).
Il primo uomo
(2011) – Gianni Amelio. 98 minutos
Basada en el libro autobiográfico de Albert Camus, el protagonista vuelve a su Argelia natal para recuperar las figuras simbólicas que sustituyeron la muerte temprana de su padre, así como los fundamentos que lo conformaron como escritor. Amelio ha llevado esta historia de confesión de los orígenes de Camus en la gran pantalla con una gran sensibilidad, donde muestra como la figura mínima y tierna de la madre, la exigente y dura de la abuela y la lúcida y referencial del maestro se convierten en una representación de la dignidad de los pobres.
Words with Gods
(2014) – Guillermo Arriaga, Héctor Babenco, Bahman Ghobadi, Emir Kusturica, Mira Nair, Hideo Nakata, Warwick Thornton, Álex de la Iglesia i Amos Gitai. 133 minutos
Nueve episodios de ficción de diferentes directores de todo el mundo que presentan una visión caleidoscópica en torno a la religión. Guillermo Arriaga muestra el ateísmo en México; Emir Kusturica habla sobre la iglesia ortodoxa en Serbia; Ghobadi muestra la situación del Islam en Turquía; Amos Gitai nos ofrece su particular mirada del judaísmo, mientras que Álex de la Iglesia lo hace en tono tragicómico del catolicismo; Thornton se refiere a la espiritualidad aborigen; Héctor Babenco trata sobre la fe Umbanda en Brasil; Hideo Nakata evoca la perspectiva budista, y, finalmente, Mira Nair trata con un tono divertido del hinduismo.
Xi You (Journey to the West)
(2014) – Ming-liang Tsai. 56 minutos
Medio metraje inspirado en los escritos de un monje budista chino del siglo VI. Occidente vive en un letargo espiritual en medio del tráfico de Marsella. Allí llega un monje budista que camina por las calles ruidosas de la gran ciudad y pronto se producirán importantes transformaciones. La película logra articular una doble temporalidad: la rapidez desbocada del tiempo de Marsella y la lentitud contemplativa del monje. Con un tono poético, nos recuerda la dimensión espiritual a la que somos llamados y cómo ésta puede cambiar la luz, el espacio y el tiempo transformando el corazón.
L’intrepido
(2013) – Gianni Amelio. 104 minutos
Nominada en la Muestra de Venecia de 2013. Divertida comedia donde la extraña ocupación laboral del protagonista, en la línea de las figuras de los ángeles de Wim Wenders, le permite ayudar a las personas con una sonrisa en los labios a pesar de sus problemas personales.
Mustang
(2015) – Deniz Gamze Ergüven. 97 minutos
Mejor película en el Festival de Sarajevo 2015. La situación actual de la mujer en Turquía a través de los ojos de cinco hermanas huérfanas, de entre 12 y 16 años, que viven felices hasta que son obligadas a casarse para salvar su honor. Cuando la rigidez de las tradiciones no puede ahogar la libertad surge esta película luminosa, ópera prima de la directora, de origen turco.
Arxiu zero
(2012) – Dominic M. Carola. 45 minutos
Animación familiar. Año 21 de la Nueva Era. Precarios edificios y búnkeres construidos con los escombros de las ciudades arrasadas durante la Guerra Oscura rodean un alto edificio de forma hexagonal: la sede del Sistema, creado por el Anciano, que gobierna dictatorialmente la población, en su mayoría adolescentes nacidos en la Nueva Era y criados en los guetos con una máxima: sólo los fuertes sobrevivirán. Al fondo hay una salida.