Presentado en Barcelona el documento 'Crisis de solidaridad, solidaridad ante la crisis'
Los jesuitas han presentado el documento donde han reflexionado sobre el tiempo actual y las medidas para mejorar el compromiso a favor del bien común

Este febrero en la sede del Instituto Químico de Sarrià (IQS) se presentó el documento Crisis de solidaridad, solidaridad ante la crisis, una reflexión de la Compañía de Jesús en España para ayudar a interpretar el tiempo actual e impulsar un mayor compromiso a favor del bien común.
El acto contó con la participación de uno de los responsables de la redacción del documento, Luis Arancibia, director adjunto de la ONG Entreculturas. Este ha dejado claro que el documento no se puede entender de dónde viene sin tener en cuenta la dimensión fe-justicia y el trabajo en las fronteras que caracteriza la misión de la Compañía de Jesús.
Se debe profundizar en el análisis del momento en que vivimos dejándonos conmover por la realidad porque eso hace cambiar nuestra perspectiva. También se ha de interpretar y reflexionar para dar un poco de luz y, incluso, una palabra pública ante las dificultades y los retos que se plantean. Como dice el Papa Francisco, que ha creado un nuevo contexto eclesial con su liderazgo, hace sentir a los fieles invitados, animados y espoleados en esta dirección.
Según el ponente Luis Arancibia este documento tiene un valor muy importante como proyecto conjunto y compartido por parte de sectores e instituciones que forman la Compañía de Jesús pero que trabajan en ámbitos diversos. Por este motivo, se ha destacado que es necesario el compromiso y la alianza en todos estos campos a fin de promover una verdadera transformación social.
El alumnado debe conocer la realidad
Oriol Llop, responsable de comunicación de ESADE, ha moderado y interpelado los dos profesores universitarios Albert Florensa y Josep Miralles en su reflexión sobre las dificultades y oportunidades para concienciar a su alumnado de la realidad de las personas desfavorecidas.
Los profesores han reconocido que a menudo es desconocida para los estudiantes y por ello dan mucha importancia a que el alumnado pueda tener experiencias de contacto con realidades sociales diversas y con las iniciativas de cambio. De esta manera se facilitan los procesos de conversión y transformación personal y social. Hay que dejar claro a los estudiantes que un profesional no es sólo lo que hace bien las cosas sino también lo que hace bien a los demás y en la sociedad.
Cambio personal para mejorar la sociedad
Desde las entidades que trabajan en acción social y, por tanto, en contacto directo con la pobreza y la marginación, M. Carmen de la Fuente, directora de la Fundación Migra Stadium y Xavier Casanovas, director de Cristianismo y Justicia, también han participado al acto coincidiendo con la idea de que la movilización social y el cambio de estructuras para avanzar hacia un nuevo modelo de sociedad deben ir acompañados por un cambio personal en cada uno de nosotros.
Hay que tener presente que se habla de personas y familias, de vidas e historias concretas. De ahí que la solidaridad no puede ser efímera, porque tal y como aparece, puede desaparecer. También es importante saber si se va o no en la buena dirección, para ello hay que ver si ha mejorado o no la situación de las personas que más sufren.
Cumplir los compromisos
Al igual que el documento presentado acaba con los compromisos que asume la Compañía de Jesús y las personas e instituciones que la integran, los participantes de este acto se han puesto de acuerdo para comprometerse a trabajar para promover la solidaridad desde su organización.
En las universidades, también se debe tener la responsabilidad de dar solidez personal, intelectual y social a los alumnos. Así llegarán a ser buenos profesionales capaces de transformar el mundo.
– Aquí se puede descargar el documento completo: Crisis de solidaridad, solidaridad ante la crisis (40 páginas)
– También disponen de un documento reducido: Resumen Crisis de solidaridad, solidaridad ante la crisis (12 páginas)