Por una Navidad sin descartados
Cáritas diocesana organiza una campaña para concienciar de una sociedad "inclusiva y solidaria"

Esta Navidad 2015 Cáritas Diocesana quiere invitar a todos a trabajar para «poner en el centro la persona» y para ofrecer nuevas oportunidades a los «descartados». Con este fin ha creado una puesta con miembros del Taller social aboral de San Isidro, construida de recortes de diferentes tejidos, simbolizando la diversidad social unida en una sola.
Por la inclusión social
«Los pobres son los descartados de nuestra sociedad». Con esta frase del Francisco Cáritas ha encabezado la campaña de esta Navidad, para luchar contra una sociedad que excluye y dar voz «a las personas que buscan un hogar estable y segura, un trabajo digno y suficiente que les permita tener un futuro , tanto a ellas como a sus familias, y una sociedad inclusiva y solidaria que las acoja teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades.
Cáritas a todas estas personas como parte de Cáritas, tal como lo son los rectores, las comunidades, los socios, los donantes, los voluntarios y los trabajadores. Varios grupos de gente que se unen creando un tejido de varias tonalidad pero todas enmarcadas en un mismo mosaico. «Todos juntos estamos llamados a tejer una fraternidad comprometida, arraigada en el hecho de ser personas de una sola familia humana», aseguran.
Campaña para la aceptación social
La campaña se ha llevado a cabo con la colaboración de los participantes del Taller sociolaboral San Isidro de Badalona, ​​que han elaborado la Estrella del cartel y la postal institucional de Cáritas. Este taller acoge hombres que han vivido en la calle y les ofrece una nueva oportunidad. Según Cáritas, «gracias a que participan en este proyecto han recuperado la esperanza, la aceptación social y el reconocimiento de sus habilidades».
En sintonía con los diferentes tejidos sociales que conforman Cáritas, la postal y la estrella se han elaborado con retales de tela y creando, así, nuevo producto. Según la entidad, el proceso y el material, «simboliza sus vidas: unas vidas que nuestra sociedad había descartado como recortes sobrantes».