Por la cohesión social
Entrevista a Rosa Coscolla, socióloga que ha coordinado el trabajo 'La acción social desde las entidades de Iglesia: su papel en la cohesión social en Cataluña'

En Cataluña hay un millar de entidades de Iglesia que hacen acción social, según una investigación realizada por la Fundación Pere Tarrés, con la colaboración del Campus Docente San Juan de Dios (U. de Barcelona) y de la Cátedra de Inclusión Social de la U. Rovira i Virgili. La socióloga Rosa Coscolla ha coordinado el trabajo La acción social desde las entidades de Iglesia: su papel en la cohesión social en Cataluña (Ed. Claret).
¿A qué conclusión llega?
La acción social inspirada en el Evangelio se organiza a través de muchas iniciativas ricas y variadas, que nos reclaman una mirada amplia y abierta para entender en conjunto. Es así que identificamos la gran contribución que realizan las entidades sociales de Iglesia a la cohesión social y la solidaridad, así como los retos que afrontan.
¿Por qué es importante la Iglesia para la cohesión social?
Principalmente por el hecho de llegar allí donde no llega nadie, ya sea por el tipo de necesidades sociales que atienden -personas sin ayuda pública- como por el alcance territorial -llegan a todas partes a través de las parroquias. Esta contribución destacable y diferencial se hace, pero, de manera discreta, silenciosa y sin reconocimiento, en parte, por su compromiso con el Evangelio.
¿Qué retos ha identificado?
Desde un sentido cristiano, uno tiene que ver con el encaje de la espiritualidad en la acción social, en cómo avanzar en la promoción de la dimensión espiritual de las personas que se vinculan. Otro es el de la implicación de más personas, con dedicación voluntaria o aportación económica, para atender a la población más frágil desde la autonomía y la dignidad, con un sentido de amor y de conciencia del bien común.
Entrevista realizada por Òscar Bardají y Martín para el Full Dominical del 6 de abril.