Papa Francisco: «Estamos en un sistema mundial económico que no es bueno, que ya no se sostiene»

El Pontífice concede una entrevista, en exclusiva, en 'La Vanguardia' en la que repasa y analiza los problemas sociales que afectan a la población mundial

Una vez más, el Papa Francisco se confiesa ante un medio de comunicación, esta vez catalán. La Vanguardia ha publicado, este viernes, y encabezando su portada, la entrevista que el periodista Henrique Cymerman ha realizado al Pontífice. «No soy ningún iluminado. No tengo ningún proyecto personal que hubiera llevado debajo del brazo, simplemente porque nunca pensé que me dejarían aquí, en el Vaticano», aclara Francisco.

El Jefe de la Iglesia católica admite que se siente Papa pero que todavía lleva intrínseca su actitud de rector: «Apago la luz para no gastar demasiado dinero, por ejemplo. Son cosas que tiene un rector. Pero también me siento Papa. Me ayuda a hacer las cosas con seriedad «. Francisco, que no tiene miedo a lo que le pueda pasar («Seamos realistas, a mi edad no tengo mucho que perder»), quiere que se le recuerde por ser un «buen tipo» que hizo «lo que pudo» y que no fue «tan malo». Con esto ya se conforma.

Los fundamentalismos en la religión

«Un grupo fundamentalista, aunque no mate a nadie, aunque no pegue a nadie, es violento». Así de contundente se muestra el Papa con los sectores más radicales de las diferentes religiones y advierte que «la persecución contra los cristianos hoy es más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia».

La gran revolución, ligada al diálogo interreligioso

Para Francisco, la gran revolución significa «ir a las raíces, conocerlas y ver lo que estas raíces tienen que decir en el día de hoy». En este sentido, aconseja a los cristianos que conozcan la tradición judía, no en el sentido semítico de raza, sino en el sentido religioso: «usted no puede vivir su cristianismo, usted no puede ser un verdadero cristiano, si no reconoce su raíz judía». Esta dirección es la que el Papa quiere subrayar en el diálogo interreligioso: «Hay que adentrarse en eso, en la raíz judía del cristianismo y en el florecimiento cristiano del judaísmo».

Los retos de la Iglesia

La pobreza y la humildad deben ser características esenciales de la Iglesia en cuanto que están en el centro del Evangelio y «no se puede entender el Evangelio sin la pobreza». Esta visión se enfrenta con el sistema económico mundial actual «que no es bueno» ya que, según el Pontífice, «en descartar los jóvenes y los ancianos se descarta el futuro de un pueblo porque los chicos tirarán con fuerza hacia adelante y porque los ancianos dan su sabiduría y deben pasar a los jóvenes «. De esta manera, se descarta toda una generación «para mantener un sistema económico que ya no se aguanta».

En el terreno político, esta joven generación que «habla de los mismos problemas pero con una nueva música» genera muchas esperanzas al Papa ya que «la política es una de las formas más elevadas del amor, de la caridad».

Este domingo, Cuatro emitirá la entrevista entera a las 23h.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...