P. Benjamín Bravo: «La Iglesia vive en la ciudad pero no es urbana»

El pastoralistas critica prácticas pastorales como cerrar las iglesias a las 20h y aconseja "pasar de las palabras a los hechos"

«La pastoral son intuiciones propias basadas en la experiencia histórica». Así ha comenzado el profesor Benjamín Bravo su conferencia, llena de experiencia, llamada ‘El tejido eclesial y los tejidos urbanos (sociales, económicos, culturales, religiosos’. El P. Bravo ha criticado ciertas prácticas de la Iglesia en las grandes ciudades: «la iglesia vive en la ciudad pero no es urbana. Está en la urbe pero tiene hábitos y tejidos que pertenecen a otro lugar ya otra época.»

Religión , núcleo de la cultura

«La cultura nos ha permitido conocer mucho más al hombre: desde su vertiente más racional hasta la más histórica»â€‹â€‹, expresó pastoralistas, quien ha destacado que «el núcleo de la cultura es la religión». Los territorios urbanos describen las maneras en que se asume y se comprende el mundo.

Pero, para descubrir la religión en las urbes se debe ofrecer a los ciudadanos una pista, se le debe marcar donde la gente que vive una situación límite, es decir, donde buscan los ciudadanos el sentido en un mundo sin sentido. Por ello, deben observar los símbolos como, por ejemplo, como es acogida la gente, cuál es la recibida.

Diferentes tipos de urbe

Hablar de religión es referirse a cualquier interpretación que busca sentido, ya sea trascendental o inmanente, ya que la megaurbe se convierte en un supermercado de ofertas de sentido. Según el experto, hay diferentes ciudades religiosos que ofrecen sentido: la ciudad de la cristiandad, un grupo limitado que llega a la celebración dominical; la ciudad religiosa-popular, basada en el número de católicos que profesan su fe de manera periódica; la ciudad holística, los bautizados sin Iglesia; la ciudad de la sanación del cuerpo y la psique; la ciudad de la razón moderna, científica y técnica; la ciudad de las sensaciones corporales, donde se encuentran los jóvenes; y la ciudad de los guetos.

Tejido eclesial

«La Iglesia vive en la ciudad pero no es urbana. Está a la urbe pero tiene hábitos y tejidos que pertenecen a otro lugar ya otra época. Su estructura es territorial y no cultural; sus horarios son de pueblo, cierran a las 20h; lo verbal ha comido a lo simbólico y la ciudad es meramente simbólica», apuntó el P. Benjamín Bravo.

El pastoralistas cree que la Iglesia será urbana cuando se pase del territorial al cultural, aunque esto suponga un acto de fe.» Parece que los que no quieren salir a la ciudad son los clérigos porque creen que no hay fe. Si no lo creen ellos, no se saldrá a la ciudad», ha argumentado el experto quien, contundentemente, afirma que «Dios vive en la ciudad». También propone pasar de las palabras a los hechos ya que «a veces, la comunicación verbal es del siglo XIII y más atrás todavía!»

La Iglesia de casa

El P. Bravo pidió que se concentren en lo esencial, en el corazón del Evangelio: que se reconozca a Jesús en rostros muy concretos y que, sobre todo, se sea samaritano. Una idea que debería llevarse a la práctica, según el pastoralistas, es pasar del templo en la iglesia de su casa, es decir, la comunidad eclesial de base, la comunidad de religiosidad popular, la comunidad de la familia de un enfermo, carismática, la comunidad de padres y madres de niños que reciben un sacramento de iniciación cristiana, entre otros. Como manera de hacer, el ponente ha propuesto pasar del clero a los laicos: «Elegir a los laicos como testigos más que maestros que reúnen vecinos y conocidos, y capacitarlos en la predicción informal, que hablen de las inquietudes y que dialoguen».

Ver la conferencia completa: https://www.youtube.com/watch?v=tLVSb5u8WPA#t=4140

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...