NOTICIAS DEL PAPA. ¿Amamos a la Iglesia como a nuestra madre, con sus defectos?

¿Amamos a la Iglesia como a nuestra madre, con sus defectos? El papa Francisco explicó ayer en su catequesis durante la audiencia general que “no tiene sentido afirmar, como algunos dicen, creo en Dios, pero no en la Iglesia. La Iglesia no son sólo los curas. La Iglesia somos todos y si dices que crees [...]

¿Amamos a la Iglesia como a nuestra madre, con sus defectos?

El papa Francisco explicó ayer en su catequesis durante la audiencia general que “no tiene sentido afirmar, como algunos dicen, creo en Dios, pero no en la Iglesia. La Iglesia no son sólo los curas. La Iglesia somos todos y si dices que crees en Dios y no en la Iglesia estás diciendo que no crees en ti mismo”, aclaró. El Santo Padre dedicó su homilía a la visión de Iglesia como madre, y explicó que “es nuestra madre en la fe. Es como una madre que da a luz, acompaña a sus hijos, compartiendo con ellos las alegrías y los dolores, los fracasos y los éxitos, las caídas y las victorias. Sabe corregir, perdonar y comprender”. El papa argentino recordó a los católicos que con el bautismo se nace “como hijos de Dios” y por ello los fieles tienen que “amar a la Iglesia, como se ama a una madre, sabiendo comprender también sus defectos, ayudándola a ser más bella y auténtica (…) sin olvidar la importancia de participar en la vida de la Iglesia, como parte de ella, en una relación vital y no meramente formal”. Después el Papa preguntó: “¿Cuántos cristianos recuerdan la fecha de su bautizo?” e invitó a los fieles a “hacer deberes en casa” y buscar el día en el que fueron bautizados para poder celebrarlo como se hace con los cumpleaños. Fuente: EFE

Carta al director de La Repubblica sobre la salvación de los que no creen

El diario La Repubblica publicó ayer una carta que el papa Francisco ha enviado a su anciano fundador y editorialista, Eugenio Scalfari, sobre temas como fe, laicidad, vida eterna o misericordia de Dios. Scalfari le había lanzado previamente 8 preguntas. El Papa responde: Ha llegado ahora el tiempo, y el Vaticano II ha inaugurado esta estación, de un diálogo abierto y sin preconceptos que reabra las puertas de un serio y profundo encuentro”. Y para quien busca “seguir a Jesús en la luz de la fe este diálogo es una expresión íntima e indispensable del creyente”. “La fe para mi ha nacido del encuentro con Jesús”. Pero “sin la Iglesia no habría podido encontrar a Jesús mismo, siendo consciente de que aquel inmenso don que es la fe está custodiado en los frágiles vasos de cerámica de nuestra humanidad”. “Partiendo de la premisa -indica Francisco- de que la misericordia de Dios no tiene límites, la problemática para quien no cree en Dios está en el obedecer a su conciencia. El pecado, mismo para quien no tiene fe, es cuando se va contra la propia conciencia”. Por ello “escuchar y obedecer a esa significa de hecho, decidirse delante de lo que es percibido como bien o como mal. Y sobre esta decisión se juega la decisión de nuestra bondad o maldad de nuestro operar”. Fuente: Religión en Libertad

El Papa sugiere ceder los conventos vacíos para acoger a refugiados

El Papa sugirió el martes, en su encuentro con refugiados en la sede italiana del Servicio Jesuita a los Refugiados, que los conventos vacíos sirvan para acoger a refugiados: «Queridos religiosos y religiosas, los conventos vacíos no sirven a la Iglesia para transformarla en albergues y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados. El Señor llama a vivir con generosidad y coraje la acogida en los conventos vacíos». Es cierto, añadió, que «no es algo fácil» sino que se necesita «criterio y responsabilidad» pero, sobre todo, «se requiere también coraje». En un mensaje en el que destacó la importancia de servir y defender a los pobres, reconociéndolos como personas y ayudándoles a salir de su situación no solo ofreciéndoles un sandwich, se dirigió especialmente a la propia Iglesia para que la acogida a los necesitados y la promoción de la Justicia no se deje solo en manos de ‘especialistas’ sino que impregne «toda la pastoral» así como la formación de los futuros sacerdotes y religiosos, el empeño de todas las parroquias y movimientos. El Papa recordó el «difícil, agotador, incluso violento» viaje por el que pasan los refugiados, «sobre todo las mujeres, las madres» que «lo soportan para asegurar un futuro a sus hijos y una esperanza de vida diferente para ellos y sus familias». Fuente: Europa Press

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...