NOTICIAS DEL DÍA. Un Rosario al espacio
Daniel Angelo ‘Chino’ Roque, 22 años, licenciado en psicología, será el primer filipino que viaje al espacio. Sobrevivió al duro proceso de selección eliminatoria, que han calificado como “al estilo de Juegos del Hambre” por un juzgado presidido por la segunda persona que pisó la luna, Buzz Aldrin. Fue entrevistado por el medio filipino InterAksyon [...]

Daniel Angelo ‘Chino’ Roque, 22 años, licenciado en psicología, será el primer filipino que viaje al espacio. Sobrevivió al duro proceso de selección eliminatoria, que han calificado como “al estilo de Juegos del Hambre” por un juzgado presidido por la segunda persona que pisó la luna, Buzz Aldrin. Fue entrevistado por el medio filipino InterAksyon y, tras la típica pregunta, “¿Qué te vas a llevar al espacio?”, Roque ofreció una sorprendente y atípica respuesta: “Un rosario”. Esa naturalidad en la respuesta, esa falta de “respetos humanos” a la hora de manifestar su fe, dejó sin respuesta a los entrevistadores, que se vieron obligados a pasar a otro tema ante la inesperada sorpresa. Fuente: Infocatólica
La Iglesia advierte de que el proceso de paz con las FARC no puede terminar en “borrón y cuenta nueva”
El cardenal Arzobispo de Bogotá, Mons. Rubén Salazar, ha advertido que el proceso de paz que lleva a cabo el gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba no puede terminar con impunidad y dando la espalda a las víctimas. Ha asegurado que no se trata de hacer “borrón y cuenta nueva” y ha añadido que “el camino de la paz pasa por el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y por la tutela de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación”. Mons. Salazar cree que “el proceso de negociaciones debe encontrar salidas jurídicas y políticas que faciliten la plena reinserción a la vida social de los alzados en armas, garantizando también los derechos prioritarios de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación. El proceso debe evitar cualquier apariencia de impunidad. En ese sentido, creo que las experiencias de otros países que han vivido exitosos procesos de paz y de reconciliación pueden ser muy útiles para encaminar correctamente nuestros esfuerzo”. Aciprensa
El jesuita Pedro Fabro, proclamado santo casi quinientos años después
El papa Francisco canonizó este martes al jesuita Pedro Fabro (Saboya, 1506-1546), que había sido proclamado beato por el papa Pío IX en 1876 y formó parte de los primeros seis compañeros de San Ignacio de Loyola, fundador de Compañía de Jesús. Uno de los rasgos más interesantes en los 40 años de vida de Pedro Fabro fue el diálogo que mantuvo con los protestantes, en plena Reforma luterana, donde participó en varias jornadas de diálogo y fue un precursor del ecumenismo, algo que se refleja en su obra Memorial. En 1546, Fabro es nombrado por el papa Pablo III como uno de los teólogos en el Concilio Ecuménico de Trento. Fabro, que se encontraba en España con la salud muy debilitada, viajó a Roma para visitar a Ignacio de Loyola antes de ir a Trento, pero una fiebre provocó su muerte. En palabras del propio Francisco, el diálogo es una de las claves de la vida del entonces beato y a partir de ayer, santo: “El diálogo con todos, aun con los más lejanos y con los adversarios; su piedad sencilla, cierta probable ingenuidad, su disponibilidad inmediata, su atento discernimiento interior, el ser un hombre de grandes y fuertes decisiones que hacía compatible con el ser dulce”, caracterizó sobre el nuevo santo, que cuenta con gran devoción en la región saboyana. Fuente: Vida Nueva