«Laudato si'», un referente moral en la visión integral de la sostenibilidad

Expertos en sostenibilidad y economía verde valoran la concreción de los contenidos de la nueva encíclica en una sesión de trabajo con prensa


Al analizar los problemas del medio ambiente por la acción del hombre, la nueva carta encíclica del Papa Francisco no se limita a recopilar información, sino que ayuda a tomar conciencia y reconocer la contribución que cada uno puede aportar personalmente. Este es uno de los aspectos que han coincidido en valorar tres expertos en sostenibilidad de ámbitos diferentes como el académico, el empresarial y la administración pública en un encuentro informativo organizado por la delegación de medios de comunicación social de la Arquesbisbat de Barcelona y moderada por el Delegado de Medios de Comunicación Social, Ramon Ollé.

La directora de la Oficina de la Sostenibilidad y coordinadora del grupo de investigación de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRSU) de la UIC, Dra. Sílvia Albareda, ha destacado que la conversión ecológica a la que apela el Papa implica «salir de la visión reduccionista que no es capaz de analizar las consecuencias de las acciones y pasar a una visión global y planetaria». También ha subrayado lo que dice el Papa que «los problemas medioambientales y el calentamiento global, afectan y afectarán especialmente a los más pobres y vulnerables».

De su parte, el abogado y experto en gestión empresarial, Enric Tufet, ha centrado su intervención en un doble eje. Considera que es necesario educar a las nuevas generaciones en la cultura de la sobriedad y urge a la traslación en el ámbito político y legislativo de los contenidos de Laudato si’  a través de un posible plan de acción. Incluso contemplaría la creación en el Tribunal Penal Internacional de La Haya de una sala específica para tratar los presuntos delitos medioambientales.

Tufet sostiene que ante el alcance global de determinadas acciones del hombre contra el entorno natural, estas «deberían ser juzgadas por un órgano legislativo internacional con la capacidad de condenar a los responsables de estos hechos constitutivos de delito contra la humanidad» .

Finalmente, la bióloga y técnica de calidad del aire, Patricia de la Viesca, ha subrayado el tratamiento que hace la encíclica sobre la contaminación y el cambio climático como causas del deterioro de la vida humana y la degradación social. También ha señalado la importancia de «hacer reconocer la magnitud, la urgencia y el reto que se nos presenta y al que el Santo Padre nos llama»

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...